Por medio de Meneáme llego a este estupendo post en el que se nos muestran las primeras imágenes emitidas por las cadenas de televisión españolas, hace ya un porrón de años. Aparte de sentirse una muy mayor viendo estas cosas, es divertido recordarlas y pensar cuantas cosas han cambiado y cuantas otras siguen igual.
En Antena 3 me llaman la atención dos cosas: que ya desde el principo tenían La ruleta de la fortuna, uno de los programas fijos en la parilla actual y que, también desde el principio, había Teletienda, algo tremendamente criticado hoy en día en la TDT como elemento de falta de imaginación, calidad y propuesta de dinero fácil que, por lo visto, es habitual elemento de relleno con propina en los inicios de toda cadena que se precie. En este vídeo no destaca, pero lo que más recuerdo de los inicios de Antena 3 son aquellos presentadores, llegados de la radio, cuyas voces eran estupendas, pero que no lograban contactar con el espectador como conjunto audiovisual, por culpa también de la falta de decorados adecuados y ritmo televisvo, consecuencia lógica de un equipo de gente muy experimentada en la radio pero poco habitual de la televisión.
Las primeras imágenes de Telecinco (que no puedo embeber en el post) son todo lo contrario: fiesta, espectáculo y charanga al más puro estilo italiano. Personajes famosos por todas partes, desde un Carlos Lozano casi irreconocible, en su eterno papel de galán, hasta el mismo Berlusconi, encantado de desembarcar en España. Pero lo más sorprendente de todo, el descarado product placement de Banesto integrado en la historia de ficción que acompaña a la presentación de la gala de música y baile que abría las emisiones.
De la inauguración de TVE destacar la frase mencionada al final del clip en la que se hace hincapié en la importancia de que los espectadores se involucren con los programas y los interpreten como algo auténtico. Estas imágenes también son interesantes para aquellos a los que nos llama la atención la parte técnica de la televisión, pues podemos ver las antiguas cámaras y reproductores de vídeo. Por último, destacar el parecido entre lo que ofreció TVE en sus primeras emisiones, religión y mucho baile regional acompañado de figuras del espectáculo y lo que ofrecía, cuarenta años más tarde, Telecinco, apoyada también en baile y figuras reconocidas del mundo de la canción.
Seguimos con Canal + (pieza que tampoco permite embeber), que nos recuerda que su carta de ajuste conectaba con Los 40 principales, cadena del grupo PRISA que aprovechaba la sinergia entre ambas empresas para publicitar el nacimiento de la televisión, al mismo tiempo que aportaba a los períodos sin emisión de un contenido que merecía la pena dejar puesto, en lugar del clásico tono que todos recordamos para la carta de ajuste. Me pregunto qué audiencia tenía esta carta de gente que la dejaba puesta para escuchar la radio.
Una vez empezada la emisión, Canal + nos ofrece un montaje de imágenes muy de su estilo, bien montado, con ritmo y podríamos decir que hasta elegante. Tras esta pieza, la famosa presentadora de continuidad que acompañaba al canal en aquellos tiempos y que servía de hilo conductor entre programas, nos explica el tipo de cadena ante la que nos encontramos, a medio camino entre el abierto y el pago y las ventajas de esta última opción: sin cortes publicitarios y con la posibilidad de ver los programas a distintas horas (ella dice cuando uno quiera, pero en realidad no era así).
A diferencia de su predecesora en el dial, Cuatro nacía con un bodrio de presentación, donde lo más importante eran sus presentadores y colaboradores. Sentados en una gran escalera roja y dando la palabra a tres de su más relevantes figuras, nos mostraba dos minutos de buenas intenciones y mucho movimiento de cámara para terminar con un juego de palabras sin gracia. Comparando ambas piezas, parece evidente que el talento de Canal + que siempre hemos echado de menos en Cuatro, esa capacidad para ser modernos y diferentes, ya se había quedado por el camino.
La Sexta empezaba con una pieza fantástica que no recordaba, pese a ser muy reciente: personas encuestadas en la calle sobre sus hábitos de consumo televisivo, con las clásicas respuestas para quedar bien y una reivindicación del medio ¡Me gusta la tele! A continuación un mensaje insttitucional, pesado pero corto, y una presentación de los programas más importantes de la cadena que, como recordaremos, se repetían sin cesar. Llama la atención la presentación de Sé lo que hicísteis, que más parece un sucedáneo del tomate que lo que luego realmente ha sido, aunque parece claro que sus contenidos ha evolucionado notablemente con el tiempo. También han evolucionado mucho los contenidos generales del canal, que si en un principio estaban muy enfocados al humor, ahora no parece ser el pilar fundamental de la parrilla.
[…] first collected Added 28 Nov 08 from http://www.chicadelatele.com Flag as inappropriate or […]