La BBC acaba de introducir varias modificaciones en su guía de estilo: la más destacada, la posibilidad de emitir imágenes con retardo en el caso de retransmisiones en directo de sucesos que puedan contener situaciones desagradablemente explícitas para el espectador. Esta decisión será bastante controvertida, puesto que las noticias en directo son eso, en directo, y ofrecer a los espectadores imágenes y sonido de algo que ha ocurrido poco tiempo antes como si fuera riguroso directo no tiene sentido, máxime cuando hoy en día pueden recibirse varias señales de informativos al mismo tiempo desde diferentes canales y quedaría bastante patente el retardo. Si por el contrario, se informa a los espectadores de que aquello que están viendo no es directo, ya no tiene mucho sentido estar cubriendo la notiicia en ese mismo instante, sino que sería más lógico montar la pieza y emitirla cuando corresponda, bien sea en el informativo o como corte de la programación.
Yo he visto hacer esto en retransmisiones deportivas: un partido que da comienzo a las seis de la tarde en punto y una retransmisión que no puede entrar al aire antes de esa hora, solución: se mete un retardo de un minuto a la señal y ya se puede poner la cabecera del programa, las alineaciones y los comentaristas pueden saludar. El espectador no se entera. Si es una retransmisión importante, como un partido de fútbol, te enterarías poniendo la radio (algo muy común en nuestro país), pero si es una retransmisión de una liga extranjera ¿quién se va a dar cuenta?. Palabrita que esto ocurre y no es una cuestión de engañar a nadie, sino de ofrecer un producto de calidad, cuidado, con todos los elementos y no entrando a trompicones con la retransmisión y el partido recién empezado.
Pero no es lo mismo para el caso que plantea la BBC, puesto que si retransmites una noticia en directo, pongamos el atentado a las torres gemelas, o el secuestro del colegio de Beslan (de cuya durísima retransmisión parte este cambio), no puedes hacerlo con retardo: o lo haces en riguroso directo o lo cuentas después. El motivo aducido para justificar esta decisión es el poder editar las imágenes antes de emitirlas y dar tiempo a realización para ver si hay algo especialmente duro que pueda herir la sensibilidad de los espectadores, pero eso puede hacerse en directo también, con un cámara que no sea un cafre y un realizador con tacto, y obviamente pueden suceder cosas que no se prevean y sorprendan a los profesionales, pero si se está en casa viendo determinadas informaciones en directo, ya sabe uno a que se expone… Retransmisiones que por otra parte no deberían hacerse salvo en contadas ocasiones, como el 11-S o el 11-M, ejemplos a mi modo de ver de excelente trabajo de nuestras televisiones , al menos en lo que yo vi en cualquiera de los dos casos, no ofrecieron ni una sola imagen morbosa o desagradable… y pase el día entero pegada a la tele, como todos. Ejemplo de todo lo contrario fue mi experiencia en EE.UU. donde día si, día también, la emisión se interrumpía para otro «Breaking News: Police Pursuit» y te tragabas la persecución policlal por las calles del lugar hasta que la policía detenía al fugado o bien este se suicidaba de un tiro en la cabeza a las cuatro de la tarde en medio de la programación infantil.
Últimas Entradas
Las mujeres se hacen fuertes en las series
mayo 30, 2018¿En qué están pensando algunos?
marzo 12, 2018¿Cómo será la televisión en 2018?
febrero 21, 2018OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
febrero 7, 2018El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
enero 29, 2018
Nuevos medios
Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
enero 15, 2016No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
julio 3, 2015Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
febrero 2, 2015¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
mayo 21, 2014Twitter no es un potenciador de audiencias
mayo 6, 2014
Archivo