• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

¿Están anticuadas las transiciones?

Fecha de Publicación: 2 diciembre 2008 - 10:23   |   5 Comentarios   |   Etiquetas: edición, Generación DF, transiciones, white flash

Una de las primeras cosas que aprendí cuando monté mi primera entrevista fue la utilización del white flash. En aquella primera pieza de entrevistas, los pobres futbolistas saltaban de un frame a otro allí donde se había hecho cada corte y alguien mucho más experimentado que yo tuvo que enseñarme que aquella cinta de vídeo sin caja que había en todas las salas de edición y que parecía esperar que alguien la llevara a su sitio no estaba ahí por casualidad, sino que cumplía una función muy clara, la de insertar apenas tres frames de blanco entre una respuesta y otra, evitando que la cara del entrevistado saltara constantemente.

Por eso me llama la atención ahora que esta forma de editar haya desaparecido por completo y nos encontremos, no sólo en los informativos o magazines, sino también en las series de ficción tipo Generación DF (ver min.2:44) con una edición sin elementos de transición, que resulta francamente incómoda para el ojo de alguien acostumbrado al white flash (o elementos por el estilo) y que hace parecer que la pieza ha sido editada con prisa y está sin terminar.

¿Han pasado de moda las transiciones entre cortes de edición o es una señal del descuido con el que se hacen los trabajos hoy en día?

Muy recomendable este artículo sobre transiciones.

    Compártelo...




5 Comentarios

Rafa

Creo recordar que ‘A dos metros bajo tierra» hacía uso de ese recurso y el resultado era muy bueno. Saludos.

Radkowski

yo creo q es porq ya la gente es a acostumbrado ha verlo sin white flash, de hecho en lo q mencionas de generación d.F. no le veo nada raro, quizás si tuviera un white flash podria qdar mejor.

Pero hay una regla clave en montaje que es el mejor montaje es el que no se nota y si de repente te ponen un destello (sensación q da el white flash) o una cortinilla te fijas más en la transición q en la información y yo creo q es por eso q todo es al corte…yo que vengo de realizar montajes para la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones), ahora estoy estudiando montaje (cine y tv) y a veces se me hace raro el montaje al corte.
salu2

Marcus

A mi me sigue dando la impresión de que, salvo en la ficción (donde suele estar bien hecho), se trata de un trabajo hecho a prisa y sin ningún cuidado, especialmente en contenidos informativos que se suponen efímeros. Cada vez el audiovisual se ve más como un produto que se vende como churros, y la calidad se cuida muy poco (una pena).

amaiacm

Menudo cambio ta brusco. Yo no creo que estén anticuadas, es más, son necesarias.

Juanti

Yo creo que no han pasado de moda. Creo que técnicamente hemos evolucionado hacia otros tipos de montaje, llamalos postelevisivos. Antes al salto de eje tenía su justificación sólo en los videoclips, hoy depende de como estemos montando. Yo soy partidario de saltarmelo según la ocasión. Por supuesto, eso no significa que al montar nos saltemos el eje para ser modernos e innovadores… toda técnica tiene su justificación. ¿Quizás hemos evolucionado demasiado rápido? 1994 está a la vuelta de la esquina, y hoy en día un programa de aquel entonces nos parece infumable… planos eternos, grafismos incipientes, esa imagen analógica…

Por otra parte, también estoy de acuerdo con tu otra teoría, la edición fácil y un trabajo mal hecho pueden ser consecuencias muy directas de la producción en low cost. Porque colocar una transición buena preestablecida, hoy en día es tan sencillo como el que arrastra un archivo de lugar (en no-lineal me refiero).

En fín, siempre nos quedará aquella frase de «lo que no pega, encadena» 🙂



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto