• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

¿Realmente preferimos la ficción española?

Fecha de Publicación: 18 febrero 2009 - 14:00   |   21 Comentarios   |   Etiquetas: anatomia de grey, ficción, house

serranosLeo en La nueva industria audiovisual que un artículo de El Mundo de ayer (no lo enlazo porque sólo está en la versión de pago) afirma que los españoles no estamos por ver series extranjeras, que lo que nos gusta es el producto nacional, aunque aceptan CSI como excepción que confirma la regla. El párrafo que destaca Gonzalo dice textualmente:

«La gente ya no ve ficción extranjera», afirman desde las cadenas, que aceptan CSI como la excepción que confirma esta tendencia. La audiencia busca personajes e historias con las que identificarse y las nuevas propuestas miran en esta dirección.»

Mi primer reflejo es pensar ¿que pasa con House? ¿y con Anatomía de Grey o incluso Bones? ¿No merecen esas series tratamiento de éxito porque sus resultados no son comparables con los de la ficción española? ¿Hay que medirlo todo por igual o debemos hacerlo en función de la media de audiencia de la cadena? En el caso de House ni siquiera sería necesario hacerlo así, pues en varias ocasiones ha demostrado poder con la competencia incluso desde Cuatro.

Una vez pasado ese pensamiento inicial, busco razones para la argumentación y me planteo si el problema de las series extranjeras no será la forma en que se emiten y la impaciencia que se tiene ante sus resultados. Con las series españolas el tratamiento es de lujo, siempre van en el prime time, sus estrenos son arropados por otros programas y todo tipo de acciones promocionales y, cuando no funcionan, se buscan nuevas ubicaciones que puedan mejorar sus resultados. Sin embargo, con las series extranjeras no suele ocurrir lo mismo: muchas de ellas se estrenan en huecos perdidos, incluso en el late night, sin apenas promoción y sin contemplaciones a la hora de quitarlas si no funcionan o simplemente si hay otra cosa que sea más conveniente (el caso de Life es el más claro).

Si las series extranjeras no funcionaran, las cadenas temáticas no tendrían negocio, pues las más exitosas basan su programación en series americanas y, si echamos un vistazo a lo más descargado de las redes P2P, no encontramos Los hombres de Paco o Aida, dos ejemplos claros de éxito de la ficción española.¿Qué fue antes: la falta de oferta de ficción extranjera en las cadenas en abierto que han llevado al público a la televisión de pago o al P2P o la falta de interés de la audiencia que ha llevado a las cadenas a producir y emitir mayoritariamente series españolas?

Es más que evidente que el espectador masivo se siente identificado más fácilmente con alguno de los personajes de las series nacionales que con los estirados Horatio y compañía y esto es un activo que no puede pasar desapercibido, clave fundamental del éxito de nuestras series y una excelente noticia que nos permite tener un sector en movimiento, dar trabajo a mucha gente e incluso exportar nuestros formatos y productos y hacer saber al mundo que aquí también sabemos hacer televisión de éxito. Pero, una cosa no excluye a la otra.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
mayo 17, 2017

Llamemos a las cosas por su nombre: un spin-off es una nueva serie que protagoniza un personaje regular de la serie original,...


Spoilers. Cuando tus lectores no son lo primero.
abril 24, 2015

¿Cuando dejamos de valorar a los lectores por ser amantes de las series como nosotros y empezamos a primar el ser el primero...


10 años de Anatomía de Grey (Zapping Magazine)
noviembre 7, 2013

Desde el mes de octubre colaboro con la revista Zapping Magazine que, en su corto tiempo de vida, ha logrado convertirse...



21 Comentarios

SMLGoR

Yo no creo que sea necesariamente cierto, lo que pasa es que las series nacionales suelen funcionar mejor como «ruido de fondo», y el espectador español no es, por lo general, un espectador activo y consciente.

Las series americanas suelen ser bastante más concretas, porque además tienen una duración razonable, y ese interés existe porque la gente se baja capítulos subtitulados en masa, lo que pasa es que ese tipo de espectador más consciente, que quiere ver lo que quiere ver, y no lo que le echen, no se ha sabido rentabilizar. Por varios motivos, durante años se ha fomentado una forma de ver televisión pasiva, normal que series que exigen más atención empiecen a quedar fuera del medio ahora que hay alternativas, y es que cada día hay más gente que no soporta el mal trato que reciben.

Dana

De acuerdo contigo. Yo creo que la generación p2p está aprendiendo a buscarse sus series extranjeras, y tienen un gran público al que de momento ninguna cadena española ha pensado en él.

Un ejemplo claro es Perdidos, la gente ya no espera a ver que hace Tve con la serie, y Perdidos es un pequeño ejemplo de otras muchisimas series. Mi madre que no tiene ni idea de internet, ordenadores ni demás (aunque está aprendiendo ya :P) todos los fines de semana se sienta conmigo para ir descargando capítulos de las series que ella sigue y de lunes a viernes, cómo no le gusta ninguna serie que hacen en la tele, las va viendo poco a poco.

Asi que traslado tu pregunta, de verdad preferimos la ficción española? O es qué no tenemos dónde elegir? 🙂

Un saludo Susana

Andres Llorente

Estoy totalmente de acuerdo con el post.

Creo que hay una diferencia de trato sustancial entre la ficción extranjera y la española en las televisiones generalistas en España.

Y lo que voy a decir ahora es altamente polémico y no voy a ser políticamente correcto: ¿Cómo puede tener el mismo tipo de público series como Aida y Mad men o House?

Me gustaría que pudieras tratar en otro post esta tendencia de las series españolas a identificar a los protagonistas con determinados sectores de la población: ¿Porqué los personajes muestran esa falta de cultura? ¿porqué los jovenes que salen parecen que no tienen ni el gradudao escolar?.Incluso series que empezaron mostrando en los protagonistas juveniles una forma de hablar determinada (como Los Serrano) acabaron hablando de forma totalmente garrula. No estoy hablando de palabrotas que conste.

Ahora me da igual que algunos lectores me pongan de vuelta y media…pero eso es lo que pienso.

Desde A3

Como todo en la vida hay series Usa que triunfan y series Spain que funcionan. Proporcionalmente triunfan más las made in Spain, por una razón logica: la cercanía (cercania del humor, de los hechos, de los actores, de los lugares)

Pero, esto no tiene nada que ver con la calidad del productos. Hay series usa muy malas y series españolas tb muy malas…

Pero desde luego nada que ver con esto:
¿Qué fue antes: la falta de oferta de ficción extranjera en las cadenas en abierto que han llevado al público a la televisión de pago o al P2P o la falta de interés de la audiencia que ha llevado a las cadenas a producir y emitir mayoritariamente series españolas?

seriefilo

es que la pregunta va dirigida a los lectores que veemos series y controlamos un poco del tema así que… yo creo que preferimos la ficcion extranjera ampliamente

Carlos

Pues yo… Sigo varias series y ninguna española. Ninguna desde que terminó la temporada de «Cuéntame» (que estuve yo preocupado con la angina de pecho de Antonio Alcántara).

Según cómo esté la parrilla cada día… a veces me detengo a ver Cuestión de Sexo (que comienzan pronto nueva temporada) y si veo alguna más es fruto de la casualidad más que de estar enganchado.

Principalmente veo FOX. House, Boston Legal, Californication, Dexter, Mujeres de Manhattan, por supuesto Padre de Familia y Los Simpsons…

Ojo que yo soy un incondicional de la producción española sobretodo cinematográfica. Pero en cuanto a series… es más complicado. Y siempre comedia, porque el drama, lo policíaco, lo misterioso… no sabemos hacerlo bien. Un CSI español siempre será un Los Hombres de Paco. Por mucho que lo intentemos.

Saludos.

*Una última cosa: Si «Amar en tiempos revueltos» no tiene fin nunca (como así parece) llegará un momento en el que podremos ver, aunque sea de pasada por cualquier calle, a los de «Cuéntame»… a Carlitos Alcántara almorzando de menú el bar «El Asturiano». Se formará un lío entre una serie y otra….. 😉

downloading + media » Media News S08 A09

[…] Interesantes debates sobre series españolas en TVlia y Chica de la tele a raiz de Industria audiovisual. Repasando mentalmente la lista de series nacionales que he […]

Gonzalo Martín

Bueno yo lo enfocaba por otra vía. Para A3 lo que cuenta es la audiencia en abierto. Ahí ganan las series españolas. Pero lo que ocurre es que cada vez menos porcentaje de audiencia está en abierto. Me gustaría contemplarlo en términos de universo (es decir, los descargadores no tendrían ninguna cadena encendida o están en otras) para ver cuánto es así. Pero que temáticas esté siendo líder de audiencia algunos días y va la segunda del mes, quiere decir algo. Que por supuesto no es sólo series, es más cosas. Fragmentación, fragmentación…

amaiacm

Soy una desenganchada de las series españolas. Todas me han acabado por decepcionar en algún momento, y aunque volví a ver «Cuéntame» os aseguro que si en el cable hubiese habido una gran serie estadounidense a esa hora para seguir ya no sabría nada de los Alcántara. Si hasta sigo «Acusados» desde la web de Telecinco no sólo por no tener que tragarme los anuncios, sino porque en el cable hay cosas más interesantes para ver. siempre me han tirado más las series de Estados Unidos, tal vez sea porque hubo un tiempo en el que la parrilla estaba plagada de ellas o porque siempre me han parecido más originales (lo que no quita para que haya seguido muchas series españolas con gran interés).

Susana lo ha dicho, el tratamiento que se les da ahora mismo a las series extranjeras no es el mismo que el de las españolas. A estas las maltratan si no tienen audiencia, pero a veces es imposible seguir una exranjera porque si la cambian de emisión no sabes realmente cuándo la van a emitir. ¿Solución? La tele de pago o el p2p.

Sobre si nos identificamos más con los personajes de aquí que con los de series estadounidenses, por ejemplo, no tiene por qué ser verdad. Al fin y al cabo los personajes sean policías, médicos o abogados todos tienen sus problemas ¿o no?

Desde A3

Un comentario a una frase tuya Gonzalo, que esta despistando mucho, no sólo a ti, si no a más gente en el sector.
Decías: «Pero que temáticas esté siendo líder de audiencia algunos días y va la segunda del mes, quiere decir algo.»

El dato de temáticas es el que es por la incorporación de los nuevos canales de TDT, que sofres los incluye en Temáticas. No por ningún incremento en lo que «tradicionalmente» llamábamos temáticas.
Por ejemplo, en el dato de ayer de temáticas (14,8% share), los canales TDT (neox, disney Channel y demás) aportan 5 puntos.
Fragmentación si, por la llegada de nuevos canales, pero no porque los canales que ya existían crezcan. Esto último lo digo por Fox, Axn, TNT, Calle13 y el tema del post de Susana.

Como siempre, un lujo.

mer

Yo también opino como el del primer comentario. Creo mucho en ese «ruido de fondo» de las series españolas. Son tan superficiales, tan fáciles de ver que cualquiera puede seguirlas. El espectador español está claro que apuesta por CSI, por House, por Bones porque no necesita crear con ellas un vínculo eterno. Puede perderse 2, 3 capítulos, puede empezar a verlos desde el minuto 5 y solo necesita de un mínimo esfuerzo para entenderlo todo.

Shera

Yo creo que, el mundo se equivoca. Si como has dicho le diesen el mismo trato a Lost (por poner un ejemplo) o a como conoci a vuestra madre, creo que tendria mas que una aceptable audiencia. Pero claro si tenemos que espera casi medio año para ver la serie doblada al español cuando en canales digitales llevan ya varios capitulos, obviamente que tiraremos del inet.
Yo la ficcion nacional la doy ya como perdida, se basan en topicos y llega un momento que pierden incluso el argumento de partida. En ningun caso me he indentificado ninguna serie conmigo ni nadie de mi entorno.

tenderodigital

Está clara, maltratan a las series extranjeras, las emiten tarde mal y nunca… todavía podríamos estar esperando a ver como termina Life, y yo casi estoy acabando la segunda temporada y T5 haciendo experimentos.
Y otros series, que si quieres verlas, no duermes… de locos.

Bea

El hecho de que Aida o Los hombres de Paco tengan más audiencia (según audímetros) no significa en absoluto que tengan más seguidores reales que las series americanas… que nadie se engañe con esto…

Se está subestimando el tema de las p2p, pero yo personalmente cada vez conozco a más gente «no tan joven» que maneja el emule o pide al más «enterado» de la casa que se descargue series. Y las cadenas no hacen más que fomentar todo esto emitiendo 2 o 3 capitulos de una serie (que en EE.UU lo mismo tiene varias temporadas) y después cancelandola.

Ah! y respecto a sentirse identificados… yo no me sentiré identificada con los personajes de series americanas, pero mucho menos con los de las españolas! Me dan bastante vergüenza ajena…

pez

Las series españolas son muy malas en general de lo que llega aqui desde EEUU eso no hay quien lo discuta pero hay varios factores que hacen que funcionen.

Como se a dicho nos identificamos con los personajes vale que no con todos un ejemplo es Aida o esa cosa de los matrimonios pero nos identificamos mucho menos con las series juveniles o la de medicos o policias en las que nos chocan cosas.

Tambien tiene mucho que ver que las españolas por lo que cuestan las emitan en primetime con mucha promocion mientras que las de EEUU las dejan para otros momentos ya que el coste no es el mismo.

Por otro lado el que le gusta ver Lost (por citar una que se a mencionado) cuando termina de emitirse aqui en abierto ya está buscando la siguiente temporada en internet y al final termina viendola en VOS por no esperar a la siguiente temporada y eso se nota en las audiencias.

Parece que a la gente le da pena que se produzcan y se emitan series españolas. Debe haber de todo en nuestras parrillas, deacuerdo, pero promocionar el producto nacional no está de más, entre otras cosas porque proporciona puestos de trabajo. Cada serie son más de cien puestos de trabajo ¿qué te parece? El espectador que prefiere las series extranjeras, piensa que las españolas están muy promocionadas. Yo como trabajadora del medio, no lo veo así. he visto como series en las que he tranajado han sido movidas por la parrilla hasta caer en el olvido y otras que no se terminaron nunca de emitir porque no cumplian los mínimos de audiencia que la cadena de turno pretendia, así no hay quien se enganche a una serie, claro, ni española ni china.
En cuanto a las series que se nombran en este artículo como series de éxito, como House o Anatomía… a mi me encantan y me parecen series muy buenas, pero los datos de audiencia no lo dicen así y hoy por hoy son los audímetros los que dan de comer a las cadenas, no la calidad de la emisión.
Lo único que quiero decir con esta parrafada es que, a veces no gustan las series españolas, igual que los coches españoles o los zapatos españoles no son los mejores del mundo, pero hay que «consumir» porque hay una industria detrás y si las audiencias acompañan ¿donde está el drama?

producto nacional bruto

Parece que a la gente le da pena que se produzcan y se emitan series españolas. Debe haber de todo en nuestras parrillas, deacuerdo, pero promocionar el producto nacional no está de más, entre otras cosas porque proporciona puestos de trabajo. Cada serie son más de cien puestos de trabajo ¿qué te parece? El espectador que prefiere las series extranjeras, piensa que las españolas están muy promocionadas. Yo como trabajadora del medio, no lo veo así. he visto como series en las que he tranajado han sido movidas por la parrilla hasta caer en el olvido y otras que no se terminaron nunca de emitir porque no cumplian los mínimos de audiencia que la cadena de turno pretendia, así no hay quien se enganche a una serie, claro, ni española ni china.
En cuanto a las series que se nombran en este artículo como series de éxito, como House o Anatomía… a mi me encantan y me parecen series muy buenas, pero los datos de audiencia no lo dicen así y hoy por hoy son los audímetros los que dan de comer a las cadenas, no la calidad de la emisión.
Lo único que quiero decir con esta parrafada es que, a veces no gustan las series españolas, igual que los coches españoles o los zapatos españoles no son los mejores del mundo, pero hay que «consumir» porque hay una industria detrás y si las audiencias acompañan ¿donde está el drama?

SMLGoR

A mí, todo sea dicho, me parece lo normal que las cadenas produzcan y den preferencia a los productos nacionales. El problema, a mi juicio, viene cuando se empieza a marginar un producto no nacional, en base a preceptos mal interpretados, cuando existe una fuerte demanda.

amaiacm

Hombre, sí que es normal que las cadenas apuesten más por el roducto nacional que para eso estamos en España, y como ya dije incluso los productos nacionales los maltratan. Al menos en Estados Unidos les suelen dar 13 capítulos de márgen a las series y si no funcionan las retiran. Aquí no, si algo no funciona o lo cambian de hora y día de emisión o lo cortan de cuajo (aún recuerdo lo que hizo Antena 3 con una buena serie como «Lobos»).

Pero ¿por qué maltratar tanto a las series extranjeras? Probablemente la mayor parte de la audiencia de España tenga entre sus preferidas o más recordadas a series extranjeras (telenovelas incluidas) que a nacionales. A veces los creadores se quejan de que no tienen tantos medios como en Estados Unidos para hacer una serie. A mí esto me parece una excusa absurda ya que la base de una serie son su historia y los guiones.

Gonzalo Martín

Gracias, tenía la duda de si estaban metiendo TDT en temáticas. Entonces supongo que os están metiendo el simulcast en la cadena, ¿cierto?. Pero el problema sigue siendo el mismo: en el saco temáticas hay una barbaridad de canales y si descuentas las audiencias de Neox y Nova y otras opciones, ¿le quitamos tres puntos, cuatro puntos? para que se queden en los días buenos en el 12? Sigue siendo una burrada. Y, a fin de cuentas, la programación semiexperimental de Neox tiene el carácter industrial de temático, ¿no? No me vas a decir que Vu-87 y esas cosas son prime time comercial…

Sofy_mpr

La verdad me da igual la nacionalidad si la serie en si me engancha. Lost, House, Sin rastro… si, me han engancado, y la mayoría de las series que veo no son españolas… en realidad solo una serie que sigo si lo es. El internado es esa serie, la única que sigo desde que empezó y la única que veo. He visto Doctor Mateo, y aunque admito que me ha gustado, tambien digo que no me ha enganchado… En cambio Lost, tan pronto sale un capítulo subtitulado, ya me lo voy a bajar, porque me quede intrigada en el capitulo anterior y si, porque me gusta =P



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto