• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Malos tiempos para la producción de calidad

Fecha de Publicación: 3 marzo 2009 - 11:59   |   3 Comentarios   |   Etiquetas: AMC, Mad Men, television de pago

televisorSe avecinan malos tiempos para la producción televisiva, o al menos tiempos difíciles, por culpa de una escasa rentabilidad de las obras audiovisuales. Esta caida de la rentabilidad se debe fundamentalmente a dos cuestiones: de una parte, el incremento constante de los costes de producción de una obra, que ya están en los 3 millones de dólares para episodios de series como Perdidos o Urgencias, y por otro lado la disminución de los ingresos por publicidad (un 15% en el último año), debida a la crisis, a la fuga de inversión a otros medios y, especialmente, a la fragmentación de las audiencias, que hace difícil justificar los altos precios que hasta ahora han tenido en las grandes cadenas.

Con estos mimbres, la sostenibilidad de canales con unos costes de producción de ficción tan grandes es inviable y las cadenas empiezan a plantearse cambios importantes sustentados en la oferta de productos más económicos, fundamentalmente ‘reality shows’ y ‘talk shows’. Por si alguien pensaba que el boom de los realities ya había pasado y que estos encontrarían pronto su final, las circunstancias económicas nos conducen a un repunte del formato que, por el momento, demuestra estar muy vivo, y no hay más que ver el ascenso imparable de American Idol en EE.UU.

Según se afirma en este artículo del New York Times, los deportes y otros espectáculos en directo también tendrán su espacio en las parrillas televisivas como gancho para atraer a la audiencia, siempre y cuando se adapten a las necesidades de un formato para televisión, y no se conviertan en un aburrido autohomenaje de los participantes en el caso de las entregas de premios de la música, el cine o la propia televisión, como suele ocurrir en numerosas ocasiones (esta última parte no la dice el NY Times, la apunto yo).

Según este mismo artículo, las empresas que más están invirtiendo en producción son las de cable, y el éxito de Mad Men lo demuestra, al ser la primera vez que una serie de una cadena de pago minoritaria como AMC se alza con tantos galardones y tanta repercusión mediática. El éxito de este tipo de canales puede llevar a un aumento del interés de la audiencia por la televisión de pago y a que los nuevos actores del sector se decidan por este modelo, en lugar de invertir en cadenas en abierto, tradicionalmente más rentables.

Con estos planteamientos parece que nos encontramos en un momento crucial para la televisión en el que deben tomarse decisiones muy importantes y estas parecen apuntar a la clara diferenciación entre televisión en abierto y televisión de pago, siendo la primera el lugar donde ver directos y programas chicle (de los que se estiran o encogen según las necesidades del programador) y dejando los productos estrella para las pequeñas televisiones de cable que puedan financiarse con las cuotas de sus espectadores.

Evidentemente todas estas circunstancias se refieren al mercado norteamericano y, si bien soy de la opinión de que en España pasará algo parecido con las televisiones en abierto, es decir, que se incrementará notablemente la presencia de programas en directo y poco costosos, no es tan fácil que las televisiones de pago se erijan en guardianas de la televisión de calidad, principalmente porque somos muchos menos los españoles que sostenemos esas televisiones de los americanos que puedan pagar por las suyas. Sea como sea, las televisiones españolas en abierto no dejan de enfrentarse a las televisiones públicas por esa publicidad que creen arrebatada de forma desleal y no parecen estar mirando ni de reojo a los canales temáticos. Todo podría apuntar a que estén errando el tiro y confundiéndose de enemigo (los últimos datos de audiencia de temáticas pueden avalar esta teoría).

    Compártelo...



Entradas relacionadas

El Infiltrado: elegancia sin sustancia
marzo 21, 2016

Después de cierto revuelo con el que se despertó mi interés por El Infiltrado, es ahora, con la serie algo más avanzada,...


Plataformas de pago compitiendo por la escasez
noviembre 3, 2014

Hoy es noticia el lanzamiento por parte de Movistar TV de un nuevo canal de series, con títulos hasta el momento inéditos...


¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
mayo 21, 2014

Parece que las redes sociales como Facebook y Twitter son las estrellas de la comunicación entre espectadores y sus series...



3 Comentarios

Ciberperiodistaurbano

Cada día me alegro más de haber descubierto tu blog. Tus análisis son muy atinados y tu escritura es ligera y amena. Dejando aparte tanta loa, pienso en el impacto tan grande que está empezando a tener Internet en el ocio de las personas: cada día hay más descargas gratuitas; la gente sigue buscando la inmediatez, el directo, que sólo internet puede brindarte…un móvil puede captar imágenes en directo y enviarlas en el acto por la red, mientras que las teles necesitan unidades móviles.
Por otro lado la manida inversión publicitaria se ha hundido estrepitosamente y no hay audiencia capaz de sostener una gran serie, pues son maquinarias que engullen y trituran productos sin digerir. Efectivamente son series de una calidad contrastada, pero gracias al mercado global son rentables. En España son contados los productos que se han vendido en los mercados internacionales de Cannes, Los Ángeles, etc. Pero no olvides que las tendencias generales están evolucionando hacia otros gustos, otros formatos, otras ventanas…
Gracias por dar qué pensar.
MdL

pez

En mi opinión las que mas van a sufrir con la crisis van a ser las televisiones de pago y es porque cuando a la gente le falta dinero lo primero que hace es quitarse de gastos superfluos y para que vas a estar pagando por ver una tele de pago si tienes una gratis aunque con menos calidad.

Por otro lado si quieren reducir costes tendrá que empezar por los que ponen la cara que se llevan la mayor parte del presupuesto.

Jaina

La crisis ha arrojado más incertidumbre si cabe a la llegada de una TDT de pago en España, pero si queremos un mínimo de calidad en las producciones creo que los tiros apuntan por ahí. Además, como explico en un post que dedico al tema, no sólo se trata de produccion de programas, sino de la propia supervivencia de las cadenas: no va a ha haber tarta para todas. Saludos!



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto