• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

¿Qué quiere el espectador?

Fecha de Publicación: 3 abril 2009 - 9:58   |   8 Comentarios   |   Etiquetas: cine, Mentiras y gordas

mentiras-y-gordasMuchas veces nos quejamos en España de lo poco entregado que está el espectador a la industria cinematográfica nacional, de cómo se le da la espalda a los estrenos y cómo los exhibidores no quieren películas españolas por su escaso rendimiento. A esta queja algunos responden con los datos de audiencia de las producciones nacionales para televisión, que arrasan en prime time y parecen haber dado con el secreto del éxito.

La semana pasada se estrenaba en cines una película llamada Mentiras y gordas, en cuyo plantel figuraban algunas de las estrellas jóvenes de la ficción televisiva, y el éxito ha sido rotundo. Con apenas 122 copias en exhibición, la cinta ha recaudado 1,82 millones de euros, situándose en el número 1 de recaudación y eso apenas en una semana.

Yo no digo que todas las películas españolas deban ser un calco de lo que ya vemos en televisión, pero si afirmo que si los cineastas tuvieran menos miedo a hacer productos comerciales sin que se les cayeran los anillos por ello, al sector le iría francamente mejor. Necesitamos películas que reflejen la capacidad artística de nuestros creadores, que sin duda existe y es muy notable, pero no podemos aspirar a que sea rentable una industria basada exclusivamente en productos de culto, en dramas históricos o temas que sólo interesan al director. Si se quiere tener una industria potente y que funcione hay que buscar lo que el espectador está demandando y, aun a riesgo de acabar pareciéndonos a la televisión en sus defectos, no es menos cierto que son los productos de ficción los que salvan la cara a las cadenas y donde hace años venimos demostrando saber hacer, capacidad de crear obras que puedan exportarse y sobre todo conexión con el espectador, que es el equivalente al cliente de esta importante empresa que es el cine.

Es muy fácil decir que así habría trabajo para muchos, que los espectadores responderían mucho mejor y que todos saldríamos ganando, incluso aquellos que quieren hacer películas minoritarias porque al final todos se benefician de un sector que funciona, pero ya imagino a los puristas diciendo que habría trabajo pero el resultado sería cine basurilla ¿es que no hay un término medio? ¿por qué el cine tiene que ser necesariamente distinto? Máxime si está demostrado que no funciona.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Cine español sin subvenciones televisivas
noviembre 10, 2011

Una de las novedades en materia audiovisual que propone el Partido Popular para la próxima legislatura en la que se prevee...


¿Quiero que me subvencionen?
junio 18, 2009

Ayer tuvimos otro episodio de mala comunicación entre el gobierno y el gobierno, si, digo bien, porque son ellos los que se hacen...


Partidos de cine
abril 24, 2009

Eso es lo que La Sexta ha decidido a la vista de que el gobierno aun no les permite convertir uno de sus canales de TDT en abierto...



8 Comentarios

SMLGoR

Esa es una reflexión que he hecho muchas veces.

Parece que, como podría decirse que también ocurre en la industria norteamericana, la televisión acaba por adelantarse al cine. Después de pensarlo, creo que la razón es bastante simple: la televisión es un medio más inmediato, donde se puede hacer un seguimiento más exhaustivo de los gustos del consumidor, seguir las tendencias y adaptarse con rapidez. Es relativamente más fácil ver qué cosas funcionan o no funcionan cuando uno cambia de canal; sin embargo, es mucho más complicado deducir por qué cosas estaría dispuesto a pagar el espectador.

Complicado, pero no imposible. Si se toma como banco de pruebas la televisión, yo creo que es posible romper esa antipatía que sienten muchos espectadores por el cine español. Que al final acaben saliendo películuchas de medio pelo no creo que sea un problema, porque de todas formas ya se hacen, el problema, pienso yo, es que existen de un lado prejuicios (y sí, me considero culpable, pero es que después de ciertos bodrios, como para no tenerlos), y por el otro, esa incapacidad para conectar y dar al público lo que quiere.

Porque sí, el «cine de autor» está muy bien, pero es difícil mover al público, que es quien lleva el dinero en sus bolsillos, si no le ofreces un gancho más atractivo que el prestigio de un director que de todas formas les importa un pepino (la mayoría sólo quiere pasar un rato entretenido).

De todas formas creo que la situación del cine es reflejo del carácter español: por un lado un orgullo exacerbado, y por el otro falta de autoestima.

marcos

Creo que el éxito de, ¿cómo se llama la película ésta? ¿Mentiras y Gordas? Está en fenómenos como tuenti y demás redes sociales que consiguen la movilización pero no en el producto en sí.
Es más, creo que Antena 3 se lo ha montado muy bien yendo a por los jóvenes que se están movilizando y encontrando en Antena 3 respuesta a sus preguntas, ¿no vuelve Física y Química también?
ay! qué petardos!

marcos

Un poco de tráfico para Jeff, por favor:

http://www.neoformix.com/Projects/TwitterStreamGraphs/view.php?q=mentiras y gordas

Twitter mola!

Jose

Me parece lamentable que primero vayamos de superespectadores de televisión, criticando cualquier formato por cualquier razon y pidiendo cosas distintas, frescas. Programas que se critican por que son demasiados morbosos, por que muestran visiones sentimentales o morales que no son las que gustan, para ahora defender este tipo de peliculas que no son sino un calco mal hecho de la juventud y que van de liberales por el simple hecho de contener escenas de sexo. Esta pelicula es completamente diferente a eso, es reaccionaria y conservadora… seamos coherentes, si criticamos la moralina televisiva hagamos lo mismo con la que se vierte en el cine… o si no, no critiquemos nada.
El montón de adolescentes que han ido a ver esta pelicula sin duda no es por la pelicula en sí, estoy de acuerdo, pero tampoco es motivo de las redes sociales, es una promoción para ver a un montón de chiquillos medio desnudos y dándose el lote, creyendo que es lo más liberal, para en realidad criticar todo lo que pertenece al mundo del sexo y de las drogas. ¿Liberal? Me rio yo de que eso sea liberal

DesdeA3

Si el cine español se comportara como una industria en un mercado, y genera productos en función de los gustos del público, lo que dices Susana, le iría mejor. Es una ecuación tan sencilla. Pero las subvenciones lo deforman todo.

Ziritone

Me parece muy interesante el artículo.
Pero creo que no das con el quid del problema.
Trabajo en una productora de cine desde hace 10 años aprox.
Nosotros somos los primeros que creemos que hay que hacer cine comercial, que las pelis se hacen para que los espectadores vayan a verlas.
Algunos de mis mejores amigos son el equipo técnico responsable de EL ORFANATO (25 millones de euros de recaudación sólo en España).
Considero que se trata de un producto muy digno,que puedes recomendar y que no da vergüenza ajena.
Y seguramente hay que hacer todo tipo de películas porque eso genera muchos puestos de trabajo, que si hay continuidad se convierten en fijos. Y eso es realmente lo que España necesita, una industria sería y solvente.
No se pueden producir 140 películas anuales, de las que se estrenan la mitad, sólo porque existe un sistema de subvenciones pervertido y perverso.
Finalmente me parece encomiable conseguir la recaudación que ha logrado MENTIRAS Y GORDAS, la pega es que sólo tiene a las «estrellas televisivas». El producto, en este caso, es un subproducto de serie B, C o Z, directamente.
La peli, objetivamente, es muy mala. No tiene consistencia.
Se puede decir aquella chorrada que el público es soberano y que si llenan las salas es que es bueno.
Pero este tipo de films, al igual que cadenas como Telecinco también recuerdan aquello de:
«que mil millones de moscas coman basura no quiere decir que la basura sea buena».
Por un cine comercial de calidad.

Un saludo.

chicadelatele

Totalmente de acuerdo en eso de que la audiencia no determina la calidad de un programa, ni en televisión ni en cine, ni en nada realmente. En cualquier caso, siempre y cuando no se salten determinados límites éticos, como a veces ocurre en televisión, me parece lícito que se hagan pelis medio buenas si gustan al público, no tenemos por qué estar «ilustrando» a la gente todo el tiempo.

Por otra parte, me alegra que alguien que viene de la industria diga que las subvenciones son malas para el sector y lamento que seas de los pocos que así lo ven, si la opinión estuviera más extendida, mejor nos iría.

marcos

¿Guionista la Sinde?
http://www.elmundo.es/especiales/2009/04/espana/ministros_de_zapatero/ministros/gonzalez_sinde.html
¡¡Ver para creer!!



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto