• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

El minuto de oro de los adivinos

Fecha de Publicación: 4 octubre 2010 - 9:46   |   20 Comentarios   |   Etiquetas: audiencias, minuto de oro

Poner en duda la medición de audiencias basada en los datos que proporcionan los más de 3,000 audímetros repartidos por España es algo muy común en nuestro país, especialmente cuando nadie parece conocer a nadie que conozca a alguien que tenga uno en casa (ayer leí un post al respecto, pero no logro recordar dónde). Actualizo, este es el post que había leido.

Personalmente, creo que los datos estadísticos que aporta la lectura de resultados son hasta cierto punto válidos, aunque es probable que estos datos sean demasiado objetivos y que sería mejor cocinarlos un poco para extraer conclusiones más acertadas o cercanas a la realidad. Esto, por no hablar de la necesidad de poner en valor a las minorías que ven otros programas no tan exitosos pero de público relevante para los anunciates. Pero esa es otra historia.

Lo que muchas veces me planteo cuando leo audiencias es la validez del llamado Minuto de Oro, que representa el momento en que más gente se reúne frente al televisor y que, curiosamente, siempre coincide con los momentos deportivos más importantes o con las escenas televisivas más impactantes. ¿Cómo es esto posible? ¿Es la audiencia española adivina? Estoy segura de que existe una respuesta más o menos lógica a estas preguntas, pero yo no la sé.

Y es que, para anotar quién está viendo la televisión en cada momento y contabilizar correctamente los resultados, es necesario apretar una serie de botones en el mando del audímetro, unos botones que identifican qué miembros del hogar están en ese momento frente al televisor. Así, exige una atención detallada al proceso, aunque apenas dure unos segundos. Supongamos que estamos viendo un emocionante partido de fútbol ¿cómo puede ser que el momento del gol crucial sea minuto de oro? Lógicamente los espectadores están viendo el partido desde el principio y, salvo que se trate de un penalti o falta que nos haga llamar al resto de miembros de la casa, nadie sabe que hay oportunidad manifiesta de gol. Aún así, si van a tirar un penalti ¿realmente debemos creer que los miembros del hogar que se incorporan a verlo dedican el tiempo a introducir su código en el audímetro? Sinceramente, lo dudo mucho.

En otras ocasiones, el minuto de oro tiene más sentido y corresponde a programas en los que sabemos cuando será el momento álgido (la final del primer Operación Triunfo fue uno de ellos) o series de televisión que acaban o se estrenan con mucha publicidad (el último episodio de El Internado tiene muchas papeletas para convertirse en minuto de oro).

Dudas y más dudas en torno a una estadística en base a la cual se mueven millones, caen o triunfan productos, sobreviven o mueren cadenas, una estadística que necesita de resultados inmediatos pero que pide a gritos una revisión desde hace ya tiempo.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Un solo espectador, pero mío y solo mío
junio 9, 2017

'Prime-Time': el horario de máxima audiencia de la televisión, ese en el que se emiten las series y programas estrella...


La tiranía de las audiencias a punto de desaparecer
noviembre 23, 2015

Que las formas de consumir televisión están cambiando radicalmente es un hecho indiscutible que nadie puede negar ya, pero...


Primeros datos de la medición de audiencia diferida
marzo 2, 2015

Hace tiempo que en EE.UU. se tienen en cuenta las audiencias más allá de lo que los espectadores ven en el momento del estreno...



20 Comentarios

Alvy

¡Bien visto!

¿Tal vez es por el efecto de las repeticiones de los goles, que atraen a más gente? (Y no se contabilizan exactamente en el instante del gol sino segundos/minutos después) Mmmmm…

Ivan Vihe

Yo siempre pensé que lo de los audímetros era una leyenda urbana.. jaja

David

En el caso de los deportes es más difícil justificar cómo el minuto de oro es justo el momento de un gol, por ejemplo, aunque puede que tenga que ver bastante la repetición, ya que ahí si que es posible que la gente cambie de canal para verla, al oir el grito del vecino.

En cuanto a las series sí tiene sentido. Si la gente está viendo una serie y se aburre, hará zapping, pero si está en el momento más interesante o tenso, es mucho más probable que se quede viéndola, por eso pienso que se concentran más espectadores en esos momentos.

kalamidad

El final de perdidos tuvo, a las 6 de la mañana, un 50% de cuota de pantalla ¿Qué narices hacía el resto de la audiencia a esa hora? ¿Viendo el teletienda? algo falla y mucho en esas estadísticas.

MIGUEL

En fútbol, el minuto de oro suele coincidir con prórrogas y finales de partido, realmente no siempre es justo cuando marcan el gol.
Sin embargo, sí que tiene lógica que en un partido empatado, según se acerca el final cada vez se pone más y más emocionante y por lo tanto más gente lo ve. Cuando un equipo por fín desempata, muchos espectadores dejan de ver el resto por falta de emoción. ¿Puede ser una explicación?

(Por otra parte, no conozco a nadie al que le hayan hecho la encuesta CIS y la gente no la pone tan en duda)
(Estadísticamente, una muestra de 3000 individuos en una población infinita, he dicho INFINITA, es estadísticamente muy significativa, con errores teóricos <5% aprox. Sin embargo, la realidad de las encuestas es distinta debido a enormes errores de muestreo)

muca

Plataforma para la Revisión de Audímetros ya!!!

Yo es que soy de esos que en audiencias como que no me creo nada…

Kasio

Yo lo que no entiendo es, que si los audimetros dan UNA ESTADISTICA o un porcentaje, como es posible que digan que tal programa fué visto por 1.325.254 personas ¿como pueden saber esa cifra?
¿en que momento? ¿cuantas persona frente al televisor? ¿as personas que tienen audimetro, por el hecho de tenerlo, ¿estarán mas pendientes de la tv para contar en las estadisticas que la gente normal que si pasan de ver algun programa, no pasa nada??

pablo

Yo tampoco conozco a nadie que conozca a alguien con audímetro, pero la encuesta CIS ya me tocó una vez responderla y conozco a más gente que lo ha hecho.

Algo que podría justificar en parte el minuto de oro, sin ser las dotes de adivinación, sería que constantemente se están produciendo movimientos de audiencia haciendo zapping; para mí tendría cierto sentido que en el minuto posterior a un momento álgido (un gol, por ejemplo), nadie que esté viendo el partido cambie de canal, y sí la gente que esté zappeando por otros canales, se pare en ese al ver que acaban de marcar. Teniendo en cuenta que se trata de un minuto con sus 60 segundos, es factible pensar que durante esos 60 segundos se acumulen bastantes espectadores «nuevos» en ese canal, y que muy pocos lo abandonen.

muca

De los goles de Madrid y Barça me suelo enterar por los vecinos gritando y alguna vez zapeo para ver la repetición.

AgenTV

Esto es uno de los grandes interrogantes que siempre he tenido, pero creo que algo de luz se puede aportar sobre ello, además de la posible explicación que ha dado Alvy y que parece bastante acertada.

Otro de los factores a tener en cuenta es, no ya el aumento de espectadores en la curva de audiencia, sino el descenso o no-descenso de espectadores.

Imaginemos un partido aburrido, y una jugada en la que la pelota pasa sin gracia por el centro del campo de unos a otros sin oportunidad de gol a la vista. Es probable que el espectador acabe zapeando.

Imaginemos ahora una jugada con posibilidad de acabar en gol (de las de «corre por la bandaaaa, está solooooo, tiraaaaa yyyyy….), aquí lo normal es que la gente no zapee.

Por otro lado, es normal que en todo momento haya espectadores que van pasando de unos canales a otros.

Así, si unimos los espectadores que ya teníamos y no se van, a los espectadores que llegan y se quedan ante tal jugada de interés, podríamos tener una explicación de porqué hay más espectadores en esos momentos.

¿Podría ser algo así?

sergidr

Yo también conozco personas con experiencias con el CIS (incluso yo mismo 🙂 En cambio creo que lo de los audímetros es secreto o algo así, y que tienen un compromiso de confidencialidad, por lo que se explicaría el tener un pie en la categoría «leyenda urbana» y que nadie conoce a nadie (donde están los myth busters de guardia? :-).
Sin embargo, aunque la explicación de #1 Alvy suena muy coherente, yo creo que es insuficiente. He llegado a ver minutos de oro monstruosos en casos así… Hay algo más (yo tampoco sé qué)

maría

que casualidad, siempre me había preguntado lo mismo
Es curioso, pero yo conozco a dos personas que tienen audímetro

Alberto de Francisco

La razón expuesta por @pablo es la correcta: «constantemente se están produciendo movimientos de audiencia haciendo zapping; para mí tendría cierto sentido que en el minuto posterior a un momento álgido (un gol, por ejemplo), nadie que esté viendo el partido cambie de canal, y sí la gente que esté zappeando por otros canales, se pare en ese al ver que acaban de marcar. Teniendo en cuenta que se trata de un minuto con sus 60 segundos, es factible pensar que durante esos 60 segundos se acumulen bastantes espectadores “nuevos” en ese canal, y que muy pocos lo abandonen.»

La misma razón por la que las tetas generan audiencia: Si ves una teta y te atraen será dificil que cambies de canal.

El problema de la medición de audiencia es que confunde la atención (la telebasura capta nuestra atención) con la aceptación (pero que veamos insultos no significa que nos guste verlos). A nadie se le ocurriría diseminar accidentes en las autopistas para captar la atención de los automovilistas, pero esa es la lógica de los programadores de TV.

Mejores depositos bancarios Octubre

eso de que los minutos de oro corresponden a los goles no es cierto, suelen corresponder a los minutos finales de los partidos lo cual si que tiene bastante mas sentido.
Por otro lado, no hay quien crea que la medicion de audiencias sea ni medio normal. Extrapolar con una muestra de 3.000 unidades, no aleatoria, la población de 50 millones de habitantes no parece lo más adecuado en los tiempos en los que estamos.

amaiacm

¿No leerías el post que escribí en mi blog? (Diario de una Teléfila), porque justo escribí un post sobre ello hace unos días.

Al igual que Alvy, pienso que los minutos de oro se corresponden a cuando la gente grita gol y se cambia de canal. No creo en las audiencias, la verdad.

chicadelatele

Siiiiiiii, que bueno que me lo hayas dicho, que me pasa muchas veces eso de inspirarme con otro post y luego no acordarme de donde lo leí. Paso a enlazarte inmediatamente.

amaiacm

Jeje, ya hubiese sido casualidad que alguien hubiese escrito algo parecido a lo mío en los ultimos días. Gracias por enlazarlo 😉

¿Tanto os cuesta comprender que después de ver el gol la gente deja de ver el partido y por eso es el minuto de oro?
No sabia que era tan inteligente.

Carlos

Existe una pelicula (alemana creo) que trata sobre la importancia de las audiencias y lo poco representativas que pueden llegar a ser. La peli no es excesivamente buena, pero puedes hacerte una buena idea de como funciona todo. Se llama «Un juego de inteligencia».

Pablo García

Lo de los audímetros es un tema bastante opaco la verdad, me imagino que en los casos en los que precisamente los goles se convierten en minutos de oro, es por que tras un gol hay una repetición, bien pues la gente en la casa acudirá a verla e introducirán su código o tocarán su tecla, es en ese momento cuando quedan registrados, lo único que hacen es trasladar a toda la gente que ha llegado tarde al gol al momento del gol y bingo ya tenemos minuto-adivinanza-de-oro.

Un saludo!!



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto