• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Otra visión sobre el cierre de CNN+

Fecha de Publicación: 5 enero 2011 - 17:13   |   15 Comentarios   |   Etiquetas: cnn plus, telecinco

La noticia televisiva más luctuosa que nos ha dejado el 2010 es sin duda la desaparición de CNN+, un canal de noticias de calidad que de pronto, tras el anuncio de su cierre, parecía el último reducto de la información veraz accesible para los ciudadanos.

No me entendáis mal, no estoy criticando al canal en absoluto, pero sí la exagerada controversia generada en torno a su cierre, que me recordaba las clásicas palabras que se dedican a cualquier personaje conocido que acaba de fallecer y que, por arte de magia, se convierte en excelente persona y a quién le salen montones de amigos.

CNN+ cierra porque no es rentable, cierra porque forma parte de un conglomerado de empresas de comunicación que solo buscan la rentabilidad y que en este caso no la han encontrado porque no tenían suficientes seguidores, es decir, la mitad de las personas que tanto han lamentado su pérdida no sintonizaban el canal lo suficiente como para hacerlo rentable y, por tanto, se ha visto obligado a cerrar, como un restaurante de calidad que ve como su clientela prefiere mayoritariamente la hamburguesería de al lado y no puede subsistir. La prueba la tenemos en los datos de audiencia de la primera semana de emisión del canal Gran Hermano 24 horas, que ha logrado los mismos datos que CNN+, con una inversión cero.

Yo también lamento la desaparición del canal, pero soy tan culpable de su desaparición como el resto de los espectadores que apenas lo sintonizaban. Salvo casos excepcionales, como la pasada huelga de controladores, o algún proceso electoral, mi fuente de información no es la televisión y veo los informativos más por costumbre que por un deseo de conocer lo que ocurre en el mundo.

Lógicamante, podemos sacar a colación todas las incongruencias que hemos visto durante años en los datos de audiencia que proporciona Sofres, que al final son aquellos por los que se guían anunciantes y cadenas, pero hacerlo bien tampoco iba a salvar CNN+. Podemos también alegar la importancia de hacer una televisión de calidad, una que proporcione imagen de marca al grupo que la sostiene, independientemente de sus datos, pero el conjunto debe resultar rentable y las decisiones estratégicas de las compañías con más de una pata son difíciles de juzgar sin tener todos los datos.

Finalmente, podemos alegar que es importante mantener un cierto nivel de calidad en las emisiones de televisión, que no todo puede ser Sálvame por mucha audiencia que tenga y que es necesario obligar a las empresas concesionarias de ese espacio público a cumplir con ciertas responsabilidades, entre ellas la de informar. Muy bonito, en la teoría, pero al final volvemos a lo mismo: se trata de empresas privadas haciendo negocios y no podemos pedirle a una empresa que pierda dinero solo porque debe hacer un producto de calidad… o si, pero entonces habría que cambiar las leyes, las obligaciones de quién recibe una licencia para hacer televisión y, en ese caso, que todas cumplieran con esas mismas obligaciones… demasiado intervencionista en mi opinión. Al final, el mercado televisivo se rige por una muy básica ley de oferta y demanda, independientemente de la calidad de lo que se produce.

Como ya hemos comentado muchas veces, lo triste no es que existan ciertos programas, sino que la sociedad los demande y los apoye con su aceptación. La televisión tiene una responsabilidad a la hora de educar los gustos de las personas y crear programas que nos hagan crecer, sin embargo, esa responsabilidad no puede pasar por encima de la necesaria rentabilidad. No es que Telecinco no quiera hacer televisión de calidad, es que los demás no queremos verla.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

¿Donde está la creatividad?
junio 18, 2007

A veces parece que no hay imaginación entre los creativos de las cadenas de televisión, el nuevo programa de las tardes...



15 Comentarios

X

Hola..
Yo trabajo para sogecable, y en una reunion a mediados de diciembre se comento la situacion y era clara: El canal no tiene publicidad y cuesta dinero «alquilar» su formato… asi de simple fue la respuesta que nos dieron.

chicadelatele

Tan triste como clara.

SMLGoR

Bueno, a mí sinceramente todo este asunto me huele a que se hace ruido porque hay interés por parte de alguien de que se haga (y no acuso a nadie…).

Apenas habré visto CNN+ en un par de ocasiones y algún reportaje, pero me parecía un canal útil. Me da rabia que ahora haciendo zapping haya un canal más de tonterías (que he borrado ipso facto), pero entiendo la lógica de cerrarlo, así como entiendo que Telecinco lo aproveche de la manera más rentable para ellos.

Lo que creo es que sencillamente es un fracaso de nuestra sociedad en conjunto. Y me parece triste.

j0seant

Todo lo que toca Telecinco se convierte en cutre-televisión. Además su tipo de televisión encanta a las chonis, que hay muchas en este país. Además tienen a la reina… 😉 lo digo con cariñito.

RAGE

«se trata de empresas privadas haciendo negocios y no podemos pedirle a una empresa que pierda dinero solo porque debe hacer un producto de calidad… »

Discrepo totalmente con esto último. Por mucho que las empresas quisieran vender que, en el capitalismo, todo vale eso no es cierto. Si no no existiría la ley de garantías (aunque al final se la pasan por el forro, como hizo Sony con el OtherOS de PS3). Una empresa de automóviles no puede rebajar la calidad o descuidar la seguridad por aumentar sus beneficios. Una empresa de electrónica no puede vender un producto de baja calidad, y cobrarlo como si lo fuese, excusándose en la rentabilidad. Y las empresas de telecomunicaciones igualmente. Si lo hacen es porque se lo permitimos.
Al igual que en la democracia, los auténticos reguladores del mercado deberían de ser los clientes mediante la «ley de la oferta y la demanda». Nosotros deberíamos poder exigir calidad y precios realistas y nadie deberías rasgarse las vestiduras, a fin de cuentas somos la parte más importante del negocio (los que compramos)
Si cometen estos atropellos (tanto empresas como políticos) es porque la gente vive en la apatía y la ignorancia, y lo que no son los menos.
La única ocasión en la que han comprobado que los espectadores/votantes tienen verdadero poder es ahora con la expansión de Internet, y por eso quieren cargársela.

P.S.: Perdón por el ladrillo XD

chicadelatele

Efectivamente, el problema es de los consumidores, especialmente en este tipo de entornos donde la ley de la oferta y la demanda es clara (defectos del sistema de medición aparte).

quitus

no veía CNN+. no porqué fuese un mal canal (o por ser de Prisa), sino porqué era un tostón. Debates para dormir a los perezosos, reportajes que ídem, etc…un canal de divulgación tiene que se atractivo para el público y CNN+, como mucho solo podía llegar a un sector (me temo que a cierto sector gremial) y poco mas.
otro tema (y que viene de largo) es el de Prisa y sus juegos malabares con sus canales de tv. en su día ja se cargaron CanalPlus con bastante facilidad (metafóricamente (¿literalmente también?) lo desmontaron para montar el nuevo Canal Digital). debería abrirse un debate interno para ver que demonios hacen mal. no es que no lo hayan intentado, que Callejeros (y demos docu-realities) a veces eran peor que lo peor de Telecinco (y dijo eso pensando en ese engendro que reunía a chavales quinquis en medio del campo, http://www.youtube.com/watch?v=uIUVkzNrEn0).

quitus

por cierto Rage, no hay que olvidar que siempre podemos cambiar de canal (o incluso no ver la tele). es así de simple, si algo no gusta…

Juan Manuel

¿Cuanta gente sigue los telediarios? Desde hace años mi fuente de noticias es Internet, los medios digitales y últimamente Twitter. ¿Cuanta gente va suscribirse a Canal + para ver Boardawalk Empire? (Chicadelate ya sé que no) una parte del público potencial, la que está mas al tanto de estas cosas, ya la ha visto. Lo que quiero decir es que el mercado ha cambiado, que los que permanecen fieles a la Tv, les gusta «Sálvame», «La Noria», y programas similares, y a los que nos gusta otro tipo de programas hace tiempo que nos hemos ido

Warp

La variedad de programas en TV es como los restaurantes. Todo el mundo habla de El Bulli ™ pero al final van a McDonalds ™.

Sin entrar en si el Bulli es buen restaurante o no, es carísimo y conseguir una reserva imposible. Si lo haces tan inaccesible más vale que encuentres alguna forma de compensar el coste, porque de ahí al cierre hay un paso.

McDonalds es más simple que el mecanismo de un botijo pero está siempre lleno. Todos se pirran por su comida, muy barata y fácil de hacer. Puedes entrar casi a cualquier hora. Es normal que se forren.

CNN+ es el fracaso cantado de un modelo absurdo. Si realmente pretendían dar información seria (tanto que aburría a los muertos) sin publicidad, asumen que van a pagar un canal con los beneficios de otros. Bien, pero ahora PRISA está remodelándose para maximizar beneficios aún más.

Aparte de hamburguesas de vaca y deconstrucciones de aire, hay muchos otros restaurantes muy buenos que dan sushi, fabada o burritos a precios razonables. Sacar a colación Sálvame tras hablar del cierre de CNN+ es demagogia. Anda que no hay tele para ver hoy en día…

de paso

Creo que los que han posteado mezclan cuestiones, que aún siendo ciertas no son la madre del cordero.

Los que me siguen por otro lado o aquí me han leído alguna vez saben que soy seguidor de Marta Fernandez, y por tanto he visto a CNN+, bastante.

Y mi conclusión es sencilla, el nuevo socio Americano ha dado cerrojazo a un canal mal gestionado, desde prácticamente sus inicios, que fue estar codificado vía satélite en su inicio.

Es muy lamentable decirlo, pero ese canal solo intento hacer algo en su último año de vida, es decir desde la contratación de Juan Pedro Valentín, nunca antes ni siquiera Antonio San José que por ahí creo que va soltando sutilezas e insinuaciones de que ha sido cuestiones de política, lo que al final lo ha llevado al cierre, por cierto creo que Luis Solana le contestó al respecto.

Y es que ese canal. Por muy buena imagen que ahora tenga, fue una continua chapuza desde hace años. Ejemplos unos cuantos, pero me centrare en algunas cuestiones.

Más allá del aburrimiento y monotemáticos de algunos presentadores con sus programas, no podía ser, que esas famosas ruedas informativas no se renovaran en horas, si por ejemplo a Marta Fernández se le caía un bolígrafo a las 12, a la 19 horas veias el mismo bloque y obviamente la misma caída de bolígrafo.

En numerosos sucesos internacionales y nacionales, como los atentados en Casablanca sobre Españoles, el canal ni mu, si acaso un cartelito diciéndolo.

En el famoso 11S, y donde se vio la capacidad de trabajo de Marta Fernández, no fueron capaces de salir en apoyarla, hasta bien entrada la tarde, sí, contarían con imágenes pero la pobre Marta se tiro horas hablando sola, hasta que al final Basterra y Antonio San José decidieron salir en pantalla. Decir que el resto de cadenas generalistas ya llevavan horas con tertulias espectaculares.

Obviamente esa manera de gestionar la información, no teniendo ni siquiera unos jefes de sección listos para salir en pantalla, provocaban un chiste: Está pasando, no lo estás viendo.

Si en eso le añadimos que la variedad informativa era mínima, y cada programa para cubrir huecos lo podias ver 50 veces hasta el nuevo estreno semanal; ( cuantos debates de Calleja se han visto desfasados por los sucesos y ahí seguían repitiéndolo) junto a la no explotación publicitaria de estos, ha hecho que ese canal al final lo cierren.

No es cierto que un canal de noticias de perdidas, no es cierto que los llamados Telediarios sean a perdidas, NO, son así por los gestores y administradores, y en la foram de crearlos y diseñarlos.

Respecto al tema de los empleados, bueno los que salen en pantalla, van ha ser rescatados por diversos programas, algunos de ellos en las Mañanas de Cuatro, junto a Marta Fernández, supongo que lo malo ahí sucederá con los que no salen en pantalla, y eso una vez finalizadas las obras de Fuencarral, y trasladen allí a todos los de informativos, incluidos los que se integran en Atlas, llegara la “limpieza”.

Saludos, de paso, por otro sitio JL

chicadelatele

Yo me sabía otro chiste parecido, el que contábamos en el comedor de Sogecable cada vez que veíamos a alguno de los presentadores de los boletines: «Está pasando. Estamos comiendo» 🙂

de paso

Si curioso comedor, al que para acceder se tenía que pagar 😀 y que mantelitos oiga…

Aunque sea algo Offtopic, “chicadelatele” a ver si logras tu una entrevista con Marta Fernández, y la indicas que su “web” de seguidores http://www.amartafernandez.com/ está ligeramente huérfana sin sus palabras.

Decir de paso (para algunos despistados) que Marta fue la primera presentadora en salir por la pantalla de CNN+, y que el otro día en rueda de prensa, confesaba haberse tirado toda la tarde del cierre llorando por ello.

Pedro

Pues yo veia CNN+, cuando estaba en casa desayunaba con sus noticias, y algunos debates de Calleja y las entrevistas de Gabilondo me parecieron muy buenos. Pero como no tengo un aparato de medición en casa no existo.

Y una reflexión sobre el tema de la rentabilidad, que no comparto en absoluto.

La rentabilidad no prima sobre todo, en muchos sectores hay controles mínimos de calidad que hay que cumplir para comercializar un producto. No se pueden vender patatas fritas hechas con aceite de motor por muy ricas y baratas que sean, ni sacar un coche de plástico que lleve la gasolina en una bolsa aunque cueste 2000€, en mi opinión en los contenidos audiovisuales debería haber unos controles similares, que garantizaran que no salga por la tele gente como Belén Esteban, por las consecuencias perniciosas para la salud social de la gente que tiene.

Igual que hace falta estar capacitado y demostrarlo para diseñar un puente o firmar una receta médica, habría que estarlo también para salir hablando delante de millones de personas, ya que las consecuencias de tus actos pueden ser muy importantes.

teuve

Defenderé siempre la rentabilidad pero en las empresas también hay unas cosas que se llaman valores y márgenes de rentabilidad.
Hay unas empresas que tienen valores más altos y márgenes más bajos (siempre ganando dinero) y otras que tienen valores bajos y márgenes altos.
Que cada cual elija la suya.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto