• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Exigencias científicas en series de televisión

Fecha de Publicación: 30 agosto 2011 - 18:57   |   11 Comentarios   |   Etiquetas: bones, csi, Fringe

Leo esta noticia sobre la creciente importancia de científicos e investigadores en la elaboración de algunas series de televisión y no puedo evitar pensar que nos estamos pasando con ciertas exigencias televisivas.

Del mismo modo que mantengo que las series de adolescentes no deben revolucionar a los padres cuando hablan de drogas, relaciones sexuales o gamberrismo de formas extremas, por no tratarse necesariamente de un reflejo de la sociedad sino de un producto de ficción que busca la provocación, entiendo que las series que de algún modo están relacionadas con la ciencia no tienen, necesariamente, que ser fieles a la realidad.

Evidentemente, una serie tipo CSI o Bones debe mantener cierto grado de credibilidad para que el espectador la siga con atención pero, ni el espectador habitual conoce los medios de que disponen los más sofisticados equipos de investigación, ni tiene las nociones técnicas necesarias para saber si lo que le están mostrando es algo que puede ponerse en práctica de la manera en que se muestra o se trata de una fantasmada made in Hollywood. Lo importante entonces será, no tanto que sea real, como que sea verosímil, es decir, que las conclusiones que se saquen mediante los procedimientos mostrados estén justificadas con los procesos y aparatos que nos muestran, sean estos reales o algo que «estaría muy bien que existiera».

Una de las principales pegas que se le ponía a Fringe en su primera temporada eran las inexactitudes científicas que se cometían en sus guiones, críticas que lógicamente provenían de gente muy leída en materia de ciencia y muy analítica cuando se trataba de desgranar los procesos que llevaban a Walter a entender los misteriosos sucesos con que arrancaba cada entrega. Para mí, que soy de letras, pero muy de letras, cada episodio de Fringe era una sorprendente aventura hacia lo desconocido, hacia lo increible de la mente humana y sus posibles perversiones en materia de creación científica, y no me importaba lo más mínimo si esas cosas que me mostraban eran reales, imposibles o estaban por inventar. Sinceramente, creo que yo, en mi ignorancia, he empezado a disfrutar de Fringe antes que estas otras personas.

Lógicamente, me encantaría saber si las cosas que se ven en algunas de las series que sigo son posibles o fruto de la ingeniosa mente de un guionista con aspiraciones de científico pero, al final de cada episodio, con lo que me quedo es con el conjunto y no analizo los pormenores de sus detalles técnicos, del mismo modo que no me enfado cada vez que los malos eligen el coche más lento o que los buenos vuelven a caer en una trampa imposible de ignorar, salvo que la cosa no se sostenga de ninguna de las maneras y raye en la ridiculez. Porque, al final, se trata de entretener al espectador, con programas de ficción que estén bien llevados y nos sorprendan. Si queremos ciencia exacta y fidelidad a los libros, ya están los documentales.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Confieso que yo también me doy atracones de series
agosto 1, 2012

Excelente artículo el que publica hoy El País con el título Bulímicos de las series que, lejos de ser una recopilación...


El triunfo de las series sencillas
octubre 29, 2009

Muchas son las series norteamericanas que no logramos ver en las cadenas españolas, bien porque no las traen o porque, aún...


Booth alucinará con Stewie
marzo 20, 2009

Este sistema que tienen los americanos para medir audiencias o mejor dicho para establecer la marca de audiencias que regirá...



11 Comentarios

Montsinya

Una de las grandezas de Fringe es que hayan conseguido que cualquier cosa que salga de la boca de Walter, por loca que sea, resulte verosímil en el contexto de la serie.

Eso sí, me sigue repateando que en otras series sean capaces de crear webs tremendas en minutos. Suerte que mi jefe no se lo cree todo 🙂

SMLGoR

Debo decir que yo siempre he considerado a CSI más de ciencia ficción que otra cosa, pero no estaría mal un letrero avisando, al igual que hacían nuestros Hombres de Paco en sus inicios, de que podría no corresponderse exactamente con la realidad, ya que esta serie por lo general resulta bastante creíble en sus procesos.

Respecto a Fringe, más que ciencia ficción la considero casi fantasía, y sin embargo no deja de fascinarme cuando descubro que algunas cosas tienen alguna base.

Creo que es importante que una serie sea honesta en su planteamiento, y Fringe en mi opinión sí lo es, desde el propio título de la serie que se refiere a esa ciencia «marginal» de escasa o nula credibilidad, mientras que en CSI la línea está muchas veces algo difusa.

También pienso que cuando uno ve la televisión debe de tener claro si lo que ve es entretenimiento o informativo, ya que en un caso se valorarán sus méritos dramáticos y en el otro su documentación. Al menos eso es lo que me enseñaron de pequeño y hasta ahora no he tenido ningún problema.

CGdP Vlazeck

Bueno, se trata de que dentro de las premisas de la serie lo que se dice sea lógico.

Que el prota de una serie/peli se ponga unas gafas de sol y así no le cause problemas la exposición a corta distancia de una explosión nuclear, por poner un ejemplo, salvo que saquemos la explicación mágica/paranormal (están encantadas), no sería una salida válida: aún suponiendo que las gafas fueran de un material desconocido (y que la serie puede perfectamente inventar ya que inventarse un material así sí que es prerrogativa de los guionistas), las gafas protegerían los ojos, pero no el resto del cuerpo. Ahora, si de ese material le hacen un traje entero, entonces sí.

El material no existe y probablemente no pueda existir, pero la serie puede introducirlo, y entra dentro del margen que se le da. Ahora, no puede decir que ese material protege partes que no cubre. A ese tipo de verosimilitud me refiero.

Sobre meteduras de pata científicas (pasa un agujero negro entre la luna y la tierra y hay un eclipse y nada más, y cosas similares), está bien http://www.malaciencia.com

CGdP Vlazeck

RECTIFICACIÓN:

La web que quería decir es http://www.malaciencia.info

Warp

Es más ciencia ficción CSI -sobre todo Miami- o Bones que Star Trek. En Star Trek sabes que es ciencia ficción y asumes la parte de fantaciencia.

En cambio, las simulaciones de Montenegro en Bones -costaría meses hacer una y ella los termina en un par de horas- aparentan ser de corriente uso en la policía americana, cuando es genuinamente ficción.

Todo es relativo. En Star Trek intentan dar una explicación «científica» a viajar más allá de la velocidad luz o teletransportar cosas y resulta más creíble que los laboratorios de CSI, donde con dos clics de ratón saben desde dónde se ha hecho una foto en la que se ve una ventana blanca sobre una fachada rosa, o donde amplían un puñado de píxeles hasta convertirlos en una foto de alta resolución y formato gigante.

Las noticias de los Viernes (27 al 02 de septiembre) | Episodio Piloto

[…] Exigencias científicas en series de televisión 30-08 […]

yo

Qué sí, qué sí, que las naves de Star Wars no podían hacer ruído en el espacio…¿Y? Es ficción, vale todo!! CSI está totalmente plagado de barbaridades e inexactitudes…¿y? Por favor, no nos rompan el encanto, si queremos ver ciencia, nos volvemos a poner Cosmos y punto pelota…¿A quién le importan las inexactitudes de Fringe? Es decir…aceptamos como animal de confianza que hay dos universos en colisión (eín???) y nos quejamos de que Walter no puede crear un giroscopioelectrostáticonuclear en su lab? Anda ya…

Doctor Mapache

Querida chica de la tele,

Hay una cosa que se llama consistencia, en el universo Star Trek que haya fasers y velocidades superlumínicas es consistente con la época, la trama y la ambientación. Pero no es consistente que la Enterprise ruja en el espacio.

Que en CSI un hiperfriki averigüe que la fibra que le han pasado es del asiento de un Ford Mustang del 75 por que lo ha visto en la base de datos de la compañía puede ser consistente, pero no el que hayan sacado ADN valido de las cenizas de un traje quemado.

En el universo Fringe es consistente que haya crecimiento acelerado si el bebe empieza devorando a su madre y continúa con la matrona y el doctor, lo otro no.

Pero lo más patético es lo que dices de «como soy de letras…» Cultura es cultura independientemente de dónde venga, y en vez de justificar tu ignorancia sobre otros campos distintos del tuyo, no estaría de mas que te abrieras a otra disciplinas. De todas maneras sois los de letras los que más os quejáis de «la guerra» entre letras y ciencias y los que más los estáis fomentando.

chicadelatele

Disculpa mi ignorancia, pero yo soy incapaz de saber si la mitad de las cosas que salen en las series basadas en ciencia son reales o una fantasmada pero, como digo, me da lo mismo, lo importante es que me lo crea.

Sobre lo de «ser de letras» es una frase hecha como podría serlo decir «es que soy rubia». Ni se me pasa por la imaginación formar parte de «una guerra» como la que mencionas ni la he vivido jamás, me resulta muy sorprendente. En cualquier caso, mi blog es para leerlo como una charla de café y no como un libro de texto.

Doctor Mapache

Supongo que tampoco te importaría ver a Napoleon con una gorra de beisbol. 😛

La cuestión es si tú te lo crees o no, la cuestión es que, como la gorra de Napoleon, no ha lugar, y que además hay gente que después de apagada la TV sigue creyendo que las cosas son así. Y si no pregunta a los médicos que opinan de las series de médicos.

Y respecto a lo del disfrute, esos errores no me impiden disfrutar del resto, si es disfrutable… que soy un earlier adopter de Fringe y aún sigo enganchado al calendario para ver cuando sale el siguiente capítulo y que pasa con Peter y los calvos cabrones.

chicadelatele

Pues si está bien justificado 😛



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto