• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Puerta abierta a la privatización de las cadenas públicas

Fecha de Publicación: 20 diciembre 2011 - 11:00   |   17 Comentarios   |   Etiquetas: Partido Popular, television publica

Lo he estado comentando en twitter esta mañana y me explayo un poco más en el blog, aunque creo que poco queda por decir y que ya me he manifestado en este sentido en numerosas ocasiones: que Mariano Rajoy en su discurso de investidura deje abierta la puerta a la privatización de las televisiones públicas me parece una idea estupenda, pues con los problemas de financiación que existen en todas las comunidades, los gastos de mantener una cadena de televisión son muchos y posiblemente prescindibles.

Ante mi apoyo al tema, me comentaban algunos lectores que en las comunidades con lengua propia, la existencia de televisiones autonómicas es imprescindible para dar a conocer y fomentar la lengua y que el criterio económico no debe primar. De acuerdo con lo primero, pero para eso están las condiciones necesarias a imponer a quién quiera hacerse cargo de estos canales, tan sencillo como la obligatoriedad de emitir en la lengua local. Algo que, por otra parte, no se me ocurre que pueda estar en peligro por una cuestión de en qué manos está el canal, toda vez que el éxito de muchas de las producciones más competitivas de los distintos canales públicos es precisamente el localismo y la identidad que genera compartir lengua y costumbres. A la vista está que competir con un canal generalista en toda su extensión no es un negocio y que solo la fusión o la diferenciación pueden conseguir que un canal vaya adelante y en las distintas comunidades, la diferenciación es la mejor y más evidente arma con la que competir.

Creo además que las cadenas públicas autonómicas pueden ser rentables y que es precisamente este hecho el que permite que se puedan privatizar, pues nadie querría comprar un negocio que solo pierde dinero. Y si lo perdiera, si no fuera posible hacerlo rentable ¿es realmente imprescindible su existencia? Me cuesta responder a esta pregunta precisamente por el convencimiento que tengo de que se puede ganar dinero con ellas pero, puestos en la tesitura contraria, no veo qué obligación ha de tener un canal de televisión si no existe la misma obligatoriedad para otros medios, o para la literatura, ni siquiera para la música. Son muchas las maneras en que las lenguas y costumbres propias de cada autonomía pueden impulsarse y no veo en ningún otro sector esa presión, esa obligatoriedad, esa asunción de que el fondo perdido es imprescindible.

Si pensamos en las televisiones públicas de ámbito nacional, quizá la cosa cambie y no exista justificación para la privatización, especialmente cuando ya hay otros canales ofreciendo parrillas similares. Es más, sin publicidad, nadie querría hacerse cargo de una TVE que es un monstruo cargado de gastos, obligaciones y posiblemente deudas. No tendría sentido además regalar un archivo audiovisual como el que tiene, ni venderlo por todo el oro del mundo. No considero que una televisión pública sea una necesidad, pero sí creo que llegados a este punto, TVE debería seguir siendo de todos. Pero escucho opiniones y no descarto cambiar la mía propia.

 

    Compártelo...




17 Comentarios

Para mi un buen ejemplo está en Galicia.
Si, la TVG es toda una institución, pero acaso lo mismo que hace TVG, ¿no lo podría hacer (o está haciéndolo ya) V Televisión?

Para mi, es el ejemplo de que no es necesario que las autonómicas sean públicas.
Incluso se podría considerar que V Tv hace más servicio público que la TVG, ya que al ser más minoritaria, ofrece contenido de más «servicio público»

chicadelatele

Desde luego Luar no es un servicio público necesario 🙂

carmen ibáñez

Interesante su post, pero discrepo con usted absolutamente. Las televisiones públicas son imprescindibles. El enorme impacto de los medios de comunicación y su función social como garantes del derecho a la libertad de expresión y el derecho a recibir información veraz del ciudadano, así como otros aspectos del servicio público (difusión de la cultura, etc) no son cubiertos por los operadores privados. En Andalucía, por ejemplo, el operador autonómico de titularidad privada que está operando emite videncia y televenta a cualquier hora, a pesar de que la legislación se lo prohíbe entre las 7.00 y las 22.00 horas (hablo de videncia) y a pesar de contar con sanciones por este motivo, impuestas por el Consejo Audiovisual de Andalucía.
Las televisiones autonómicas públicas son las que se han encargado, en el caso de Andalucía, por ejemplo, de reflejar a los andaluces en sus informativos y en sus programas, de difundir su cultura, sus problemas o sus inquietudes. Su actividad política, sociel o científica. Contenidos que no ofrecen los operadores privados de ámbito nacional ni tampoco de ámbito autonómico, como acabo de indicarle.
Le recomiendo que repase la parrilla de las televisiones privadas y la compare con las de las televisiones públicas.
La sociedad se merece una televisión de calidad y a su servicio, no al servicio de los anunciantes y de low cost, que desinforma en sus informativos (repletos de sucesos y meras anécdotas convertidas en noticias) y fomenta la incultura a través de la telebasura. Piense por ejemplo en las personas mayores con menor formación, que no se merecen que los poderes públicos les dejen a merced del ánimo de lucro -legítimo- de empresas privadas, por mucha audiencia que cosechen.
Un saludo

chicadelatele

Yo lo que no comprendo es por qué debemos asumir que no se puede privatizar una cadena pública y exigirle que cumpla una serie de requisitos que garanticen esa función, so pena de retirarle la licencia. Con los ejemplos mencionados, lo único que queda demostrado es que no hay un control efectivo sobre las ilegalidades que algunas empresas hacen con sus licencias de televisión, pero eso no quiere decir que todos los operadores sean iguales o que debamos quedarnos quietos y asumir que la privatización de las autonómicas derivaría en eso. Si se exige el cumplimiento de una serie de requisitos, se puede hacer un gran trabajo (o uno mediocre, pero eso no depende de la titularidad de las cadenas, sino de las personas que trabajan en ellas o más bien quienes las dirigen).

Respecto a la necesidad de tener canales autonómicos para estar informados, mucho me temo que la desinformación interesada es uno de los principales defectos de los canales públicos autonómicos, al servicio de los gobiernos de turno es todas las comunidades sin excepción.

carmen ibáñez

Es un hecho que las cadenas privadas no cumplen la Ley y que las autoridades no presionan ni se toman mucho interés en que lo cumplan. Los del ala conservadora, cada vez que se habla de un consejo audiovisual, por ejemplo, hablan de censura o mordaza. Es un argumento falaz pero les cunde. Los de la izquierda, no hacen gran cosa, como hemos visto con este gobierno saliente, que ha dejado en papel mojado la creación del consejo estatal de medios audiovisuales y que no ha tenido corage para sancionar los numerosos incumplimientos de las tv privadas de ámbito nacional. más bien al contrario, se ha plegado a sus intereses y les ha entregado en bandeja el desmantelamiento (a fuego lento) de RTVE y posteriormente de la FORTA.
Lo q es empíricamente demostrable es que una tv privada no cumple con su función de servicio público (a la q también está obligada puesto q explota un licencia q otorga la administración) y q los poderes públicos se ponen zancadillas los unos a los otros a la hora de hacerlo cumplir.
Lo del partidismo de las tv autonómicas públicas es lamentable en casi todos los casos, pero en otros, la calidad de sus contenidos audiovisuales es indiscutible y vanguardia (TV3).
Saludos

chicadelatele

Yo tampoco soy partidaria de un Consejo Audiovisual. Como siempre digo, no concibo que el medio televisivo haya de estar más regulado que el resto de medios de comunicación.

Respecto a los contenidos, totalmente de acuerdo en que son muy notables en muchos casos, pero eso no debería cambiar si esas cadenas se privatizan, esos contenidos no son buenos por el origen del dinero con que se financian, son buenos porque existen buenos profesionales que los hacen y buenos directivos que los encargan y aprueban.

carmen ibáñez

España es el único país de la Unión Europea en el que no existe un Consejo Audiovisual, y en el que los derechos de los ciudadanos ante los medios están desprotegidos.
En ninguno de estos países existe la polémica artificial que se monta aquí en torno a q son supuestos organismos censores. Todo lo contrario, garantizan la libertad de expresión y el cumplimiento del pluralismo. Son organismos propios de democracias avanzadas.
En fin….

Warp

Al pan, pan: las autonómicas son una sangría de pasta tremenda y no es comprensible que los gobiernos recorten servicios sociales pero no metan mano a sus televisiones.

Ha tenido que venir el Amo del Mundo a decirles a sus súbditos que se les acaba el pastel, pero sólo a medias: no es una obligación, sólo una posibilidad. Primero hay que elaborar una ley que lo permita, desarrollarla, aprobarla, elaborar convenios con cada comunidad, refrendarlo en los parlamentos autonómicos, etc. Es decir, que tal vez sea un montón de trabajo para que luego no se haga nada. Me da que tardaremos en verlo.

No hay un consejo audiovisual entre otras cosas porque hay unas leyes sobre la emisión televisiva. Es cierto que estas leyes no se cumplen y no hay sanciones por ello, pero es que estamos hablando de una clase política que no casa con la sociedad en la que vivimos, ni siquiera con quienes les han votado, así que es todo es difícil de combinar.

Yo abogo como chicadelatele por no regular. La libertad de expresión ya está recogida en la Constitución y si la televisión no la recoge o si la programación es mala sólo refleja una sociedad que no ha sido educada/motivada/estimulada a oír las cosas sin escandalizarse.

Por último, no es por ser carpetovetónico, pero estoy hasta el moño del argumento «España es el único país de la UE que no hace esto o sí hace aquello». Que todo el mundo lo haga -o no lo haga- no lo convierte automáticamente en bueno o malo. España fue en su momento el único país con matrimonio homosexual y por una vez pude pensar que nos habíamos adelantado a todo el mundo y que en algo estábamos en la cúspide de las libertades sociales. Con ese mismo argumento, el parlamento no tendría que haberlo aprobado para seguir como Europa…

tejo

¿Pero de qué manera vas a obligar a una empresa privada a que emita ciertos contenidos que no son lo suficientemente rentables? Es que no tiene sentido. Además, se nos está inculcando la idea equivocada de que los servicios públicos han de ser rentables. Nada más lejos de la realidad: los servicios públicos deben ser bien gestionados, no despilfarrar el presupuesto, pero tampoco generar beneficios. Para eso están nuestros impuestos. ¿De verdad crees que la Junta de Andalucía puede obligar a una empresa privada a emitir un informativo diario de 30 minutos sólo de noticias sobre Huelva?

chicadelatele

@tejo Se puede obligar a una empresa que se hace cargo de la gestión privada a emitir ciertos contenidos, por supuesto que se puede ¿acaso son rentables todas las intervenciones que se hacen en los hospitales de gestión privada? Unos contenidos poco rentables pueden compensarse con otros que si lo sean y si en conjunto no se puede sacar adelante, pues que no se hagan cargo de ella pero verás como hay tortas para hacerse con la gestión.

En cualquier caso, pensar que una cadena de televisión autonómica no es rentable por su caracter local es, en mi opinión, un error, pues esos informativos diferenciados, esas series localizadas y esa manera de dotar de una identidad común a la programación es precisamente lo que las hace exitosas… eso si, hacen falta sueldos acordes y no las locuras que se hacen en muchos sitios, donde parece que el dinero público es un pozo sin fondo del que se puede tirar y tirar.

@Warp tienes más razón que un santo

Cotillera profesional

¿A ver quien es el guapo que compra el canal valenciano con ese deficit que arrastra?

Unai Herran

De acuerdo con la entrada, lo único que no me queda claro es que beneficio tenemos con que el archivo de RTVE sea público o privado, si los ciudadanos no tenemos ninguna manera de acceder a él. ¿porque sería un impedimento para la privatización?

chicadelatele

Impedimento ninguno, simplemente creo que tiene un valor económico que no puede cuantificarse.

Unai Herran

Ya, pero un activo que no se explota de ninguna manera, o de una manera escasa, tiene poco valor.

También se podría hacer una sociedad que gestionase el archivo y privatizar la cadena. Lo nuevo es de titularidad privada, y lo que se ha hecho con fondos estatateles, propiedad del pais.

lablanco

La televisión autonómica de Castilla y León es privada. No la ve ni el tato. Sobrevive a base de subvenciones de la Junta de Castilla y León.

Miguelin

lablanco, pues yo vivo en castilla y león y estoy deacuerdo con chicadelatele, yo si que veo la autonómica sobre todo ciertos programas como castellano leoneses por el mundo, las noticias de mi ciudad, películas, fútbol, el programa de la mañana esta muy enfocado a nuestra tierra, el magazin de la tarde tambien, cuando son las fiestas en mi ciudad etc. busco en estos canales otra oferta diferente a lo que me dan las generalistas, ya que tenemos la suerte de tener un canal especifico para toda Castilla y León y otro para cada provincia, ya le gustaría tener a muchas comunidades autonómicas el modelo de gestión y forma como la nuestra, mira el país vasco dos canales uno en Euskera y el otro en castellano, duplicando la información por que hay un sector muy importante que no sabe Euskera.

La televisión de Castilla y León es privada y pertenece a un grupo de empresas dirigidas a la comunicación, prensa escrita, agencias de noticias, etc y te puedo asegurar que esta en beneficios.

tv? privada????

Pues la idea de privatizar telemadrid me parece estupenda, no se porque tengo que pagar de mi bolsillo a toda la panda de PPeros que entran en mi casa con toda esa manipulación y propaganda derechona en mi casa.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto