• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

¿Qué es un culebrón?

Fecha de Publicación: 8 noviembre 2012 - 12:02   |   4 Comentarios   |   Etiquetas: Downton Abbey, El secreto de puente viejo, hospital central, Isabel, Javier Olivares, shonda rhimes, tve

Un culebrón es eso que me gusta a mí ver en la tele más que nada, es esa parte de la historia que hace que me quede muy colgada con cualquier personaje, ansiando un nuevo episodio cada semana e incluso derramando lágrimas de alegría o tristeza indiscriminadamente, es un dramatismo buscado y enmarcado para triunfar, apelando a sentimientos tan básicos como resultones. Para mí, un culebrón bien hecho es una excelente serie de televisión y así lo he destacado en numerosas ocasiones en este blog o en aquellos otros medios en los que colaboro, recomendando algunas series o aplaudiendo sus premios, ensalzando el hecho de convertir los sentimientos más humanos y las dificultades más terrenales en buena televisión, y logrando unos héroes y villanos merecedores de ese reconocimiento. Que son grandes culebrones lo he dicho de series tan dispares como Downton Abbey, Gran Reserva, Herederos o Revenge y podríamos estamparlo en cualquiera de las producciones de Shonda Rhimes casi sin necesidad de verlas.

Pese a que, para mí, el concepto culebrón no tenga connotaciones peyorativas, sino que simplemente se refiera a la explotación dramática de sentimientos y la caracterización de personajes claramente separados en buenos y malos (por simplificar), parece que no todo el mundo comparte conmigo la idea de que el calificativo sea inocuo y ayer mismo tuve una interesante discusión en twitter con Javier Olivares, guionista de la serie Isabel de TVE, quién se mostraba muy molesto con el hecho de que el adjetivo hubiera aparecido relacionado con su serie en mi entrada de ayer. Tardé un buen rato en convencerle de que mi intención no era en absoluto criticar unos hechos que, por otra parte, respondían a una historia real y tengo mis dudas sobre si finalmente quedó satisfecho con mis explicaciones.

La conversación con Javier me hizo recurrir al diccionario de la RAE para saber qué es exactamente lo que se entiende por culebrón y esto es lo que me encontré:

culebrón.

(Del aum. de culebra).

1. m. Telenovela sumamente larga y de acentuado carácter melodramático.

2. m. despect. Historia real con caracteres de culebrón televisivo, es decir, insólita, lacrimógena y sumamente larga.

3. m. coloq. Hombre muy astuto y solapado.

4. m. coloq. herpes zóster.

Efectivamente, la segunda acepción es peyorativa y la primera, si bien no lo especifica, también tiene un cierto tono negativo en ese adjetivo «sumamente» que denota un exceso. En cualquier caso, si atendemos únicamente al dramatismo y la extensión de la historia, podrían enmarcarse en esta definición series actualmente en emisión y tan dispares como El secreto de Puente Viejo u Hospital Central, grandes éxitos de nuestra televisión, cada una en su franja y con sus presupuestos.

En mi afán por encontrar una definición más extensa y descriptiva, y quizás más moderna, recurrí a la siempre ilustrativa Wikipedia, que redirige a la definición de Telenovela y que en su primer párrafo afirma:

Una telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de 100) y que casi siempre tiene un final.
Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos (generalmente una novia despechada, una madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones.

Con los años han ganado más acción e incorporado elementos de otros ‘géneros’ (como el policíaco, la comedia, el thriller e incluso la ciencia ficción).

El argumento base de la telenovela es el de la ascensión social que, generalmente, se da por medio del matrimonio (aunque también ha habido muchas en que la protagonista luego de ser seducida y abandonada, logra revertir su penosa situación y triunfa a costa de mucho esfuerzo y dedicación – sirviendo así de ejemplo, sobre todo, para las amas de casa y las mujeres que hasta los años 80, eran el público fundamental de estas producciones; pero hace un par de décadas amplios segmentos masculinos consumen seriales de esta clase).

En la telenovela clásica, generalmente hay un amor imposible, un/a hijo/a abandonado/a (casi siempre un/a heredero/a de una abultada fortuna), y grandes secretos del pasado que, al revelarse, cambian el curso de la historia rectificando fatales errores e injusticias.

Decididamente, si los seriéfilos en la sala no reconocen algunas de estas características en la mayor parte de las series de éxito de los últimos tiempos y no las reconocen como parte esencial de ese éxito, es que yo vivo en una realidad paralela.

Sea como sea, ser guionista es una tarea muy complicada, tanto si haces comedia como si lo tuyo es el drama bélico o el culebrón clásico de sobremesa. Una serie bien hecha lo es por el conjunto de los elementos y profesionales que la componen y no por el género al que pertenece, especialmente hoy en día, donde estos se entremezclan más que nunca. Como espectadora, pero sobre todo como trabajadora del medio que un día fui, reivindico la tarea de los guionistas y de cualquier otro miembro del equipo que saca adelante un programa de calidad, independientemente de las etiquetas que lleve, el tipo de público al que vaya dirigido o la franja de la parrilla en que se emita. Y afirmo rotundamente y para que conste en acta que, cuando afirmo reconocer en una serie elementos de culebrón, no solo no lo digo con ánimo peyorativo, es que además me gusta.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Vuelve Downton Abbey para marcharse
septiembre 25, 2015

(OJO: Algún spoiler sobre el primer episodio de la nueva temporada de Downton Abbey) Hace unos meses disfrutábamos de la promo...


Ganadores Globos de Oro 2013
enero 14, 2013

Unas bellísimas Tina Fey y Amy Phoeler salen al escenario y empiezan con su show, avanzan con pequeñas bromas hasta llegar...


Damiselas en apuros
diciembre 21, 2012

Cuando eres político y vives para servir a los ciudadanos y de su dinero tienes que tener muchísimo cuidado con todo lo que haces...



4 Comentarios

cansado y confuso

Es evidente que no usas «culebrón» con ánimo peyorativo, pero también creo que lo usas de tal modo que todas las series podrían ser calificadas así. «24», «Doctor Who», «7 vidas» o «Yo, Claudio» tienen elementos que, según tu criterio, las harían ser culebrones, y yo creo que no lo son. Tampoco «Isabel».

chicadelatele

Es que creo que hay muchas series, de géneros muy dispares, que tienen matices o arcos argumentales completos propios de un culebrón (aunque precisamente en las que mencionas no termino de verlo). En cualquier caso, me alegro de que se entienda que no lo uso en ningún caso con ánimo peyorativo, desde luego no en lo referido a «Isabel».

Javier

Pues para mi, Isabel, y en general las series que Diagonal tiene ahora mismo en emisión, son culebrones (en su sentido estricto e incluso en el peyorativo). Porque no sólo se ajustan perfectamente a las definiciones de culebrón sino que usan todos los ingredientes propios del culebrón. En España, como en Latinoamérica, cualquier serie que pretenda realizar un retrato emocional de los personajes tiende a la intensidad melodramática (culpa de los guionistas? Culpa de los actores que tenemos que confunden profundidad y sobreactuación? Culpa de la dirección de actores?). Revenge es una serie estadounidense con tintes de culebrón (pero sólo por lo enredado de las relaciones entre personajes y los nudos que se suceden para distanciar el happy ending) cuyas interpretaciones y guiones no producen la sensación de excesivo melodrama y sobreactuación que sí produce, en mi opinión, una serie como Isabel. Y lo siento si su guionista y tocayo mío no lo comparte, pero en sus manos está, y no en las mías, poner remedio a ello. Quizá se ajusta mucho a los episodios históricos que están bien documentados por los cronistas oficiales de la época. Quizá la ambientación y la escenografía sean acertadas, no lo sé. Pero cuando entre las escenas históricas se intercalan secuencias sobre lo que podría haber sido una situación costumbrista de la época o un diálogo privado o una anécdota casera, la serie peca de leer la idiosincrasia de la época como si fuera invariable e idéntica a las costumbres contemporáneas (y no me refiero al lenguaje, que obviamente se adecua para que la serie sea digerible, sino a los tratos entre personajes de distinta clase social o para con la nobleza y aristocracia o al desconocimiento en protocolos y reacciones en público y en privado en aquellos años) y tiende a la sobreactuación y al grito como sinónimos de intensidad dramática. Pero que no les importe mi opinión, porque parece ser que a los espectadores que la siguen y la hacen líder, no les molestan para nada estos defectos que a mi sí me repelen.

Spekler

El culebrón es el drama de los tontos.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto