• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Llama a la comadrona, delicatessen británica

Fecha de Publicación: 8 marzo 2013 - 11:00   |   1 Comentario   |   Etiquetas: estreno, Llama a la comadrona, Mediaset, telecinco

2012_11_04_IMG_2012_11_04_163A493A47_comadrona_13Esta serie británica de la BBC es una de esas producciones de las que todo el mundo queda prendado en apenas dos episodios. Todas las críticas que he leído son positivas y su visionado deja claro por qué. Con apenas seis episodios en su primera temporada, logró conquistar a la audiencia británica, a la crítica allí dónde se ha mostrado y ahora lo intentará en Telecinco, donde se estrenará este domingo a las 16:00, con doble episodio y enmarcada en una acción global de todos los canales de Mediaset en torno a la maternidad.

Llama a la comadrona es la historia de una chica de familia acomodada en el Londres de los años 50 que, tras formarse para ayudar a los bebés a venir al mundo, deberá enfrentarse a una realidad para ella desconocida, la de la pobreza, la prostitución y las familias numerosas descontroladas. Pese a ello, lejos de mostrarse como un drama, la serie es un canto a la maternidad, a la mujer, al amor por los hijos y la vida, todo ello desde un punto costumbrista como solo los ingleses saben retratar.

Sin profundizar en las historias personales de las protagonistas, en tan solo dos episodios la serie logra retratar a cada una de ellas de forma deliciosa, con apenas tres frases de presentación y su comportamiento a lo largo de la historia. Al mismo tiempo, se analiza la sociedad británica de mediados del siglo pasado, con una visión muy positiva de la labor de la iglesia como apoyo a las familias más desfavorecidas y sus contradicciones cuando entran en juego decisiones presuntamente tomadas por el bien de los más pequeños. Junto a ello, la evolución de un sistema de sanidad pública del que los británicos se sienten muy orgullosos, como ya pudimos ver en la ceremonia de inauguración de los juegos olímpicos este pasado verano, en la que se rindió homenaje a las enfermeras que durante años, como estas que protagonizan la serie, recorrieron las calles de Londres y se privaron de horas de sueno por sacar adelante a sus conciudadanos.

Una visión de la sociedad de hace más de cincuenta años que es también una llamada de atención a la sociedad actual, no solo por la reivindicación de esos servicios sanitarios, de esa sociedad de bienestar que tanto nos ha costado conseguir, una sociedad que se mudaba allí dónde hubiera trabajo, donde las mujeres de 40 años eran unas ancianas pero podían quedarse embarazadas, donde las monjas eran sabias y destilaban ese típico humor británico, tan ácido. En cada escena de Llama a la comadrona hay un mensaje extrapolable a la sociedad de hoy en día, quizá de forma absolutamente inintencionada, quizá solo en la mente de algún espectador como yo.

Esta noche un avance en todos los canales de Mediaset, a partir del domingo, dos episodios que merece la pena ver. Demostremos como espectadores que merecemos que las cadenas nos traigan productos así. 

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Killer Karaoke ¿suficiente para un prime time?
noviembre 6, 2014

Cuatro parece estar dando un giro claro a su personalidad y uno además que está dando resultado. Programas como Todo va bien, Adán...


Abre los ojos y mira dónde ha ido la tertulia
septiembre 10, 2013

Abre los ojos y mira se ha pegado el gran batacazo y, sin haberlo visto, por eso de que andábamos en el FesTVal disfrutando...


Estreno de Masterchef ¡Señor, sí señor!
abril 11, 2013

Que el estreno de un reality en TVE pinche en su estreno como lo hizo ayer Masterchef (11% de share), en favor de una serie...



1 Comentario

jesus

Flojita, he vidsto un par de episodios y me ha parecido realmente flojita, muchas buenas intenciones, mucho monja abnegada, mucha moralina y ñoñeria y poco más, una pena de escenario y trasfondo histórico del Londres de Postguerra totalmente desaprovechado



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto