• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Nubeox, a competir por el negocio de pago

Fecha de Publicación: 25 abril 2014 - 12:51   |   Sin comentarios   |   Etiquetas: Atresmedia, Nubeox

nubeox_premiumAyer por la tarde tuve ocasión de asistir de primera mano a la presentación de la nueva nubeox premium, la plataforma de televisión online de Atresmedia que se renueva para competir en el mercado de la televisión de pago. Frente a la crítica constante de los máximos dirigentes del grupo hacia el cierre de canales TDT y cómo esto beneficia únicamente a la oferta de pago, Atresmedia no quiere dejar pasar un tren que se perfila como el futuro del consumo televisivo.

Nubeox existe como oferta de contenidos de pago desde hace ya varios años, cuando el inminente desembarco de Netflix en nuestro país presagiaba un boom del sector de los contenidos y muchas fueron las empresas que se lanzaron al mercado con la intención de rentabilizarlo. Con el tiempo, Netflix nunca llegó y las distintas plataformas fueron desapareciendo, evolucionado o simplemente ralentizaron su desarrollo, permitiendo un mayor tiempo de observación del entorno y una mejor adaptación a su evolución.

Y es de este proceso del que surge la nueva versión de Nubeox, con acceso a los contenidos de librería que ya tenían, con películas y temporadas de series ya emitidas en vídeo bajo demanda y el valor añadido de la emisión de 10 canales de televisión de pago, en emisión lineal y catch-up. Llama la atención que de estos canales, más de la mitad son de series, un producto que se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en el verdadero driver de la audiencia de pago. Si bien hace unos años todo aspirante a jugar en la liga del pago por visión estaba obligado a contar con los últimos títulos cinematográficos, lo que hoy en día parece movilizar el bolsillo de los clientes potenciales son las series, la inmediatez de su disponiblidad y, por supuesto, la opción de verlos en HD y VOSE (pese a lo que algunos fans de Juego de Tronos puedan pensar).

En este intento por hacerse con el público seriéfilo, es importante el servicio de catch-up, quiza el más complicado de gestionar con los canales que siguen buscando la audiencia del directo, la del estreno, temiendo un consumo diferido que aún está sin contabilizar oficialmente y no puede sumarse a las audiencias generales. Junto a ello, la posibilidad de hacerse con temporadas anteriores de una serie en emisión puede parecer algo sencillo, pero un rápido vistazo a las distintas plataformas que ofrecen este tipo de contenidos nos demuestra que no lo es tanto y no siempre puede uno engancharse a la cuarta temporada de Homeland porque invirtió los meses de verano en ver las tres anteriores, por poner un ejemplo. Es necesario deshacerse de estos miedos y adaptarse a las nuevas generaciones y sus pautas de consumo o los perderán para siempre y para ello, la gestión de derechos debe racionalizarse, pues dificulta enormemente a las empresas su capacidad de ofrecer contenidos de forma racional.

La otra dificultad a la que se enfrentan quienes buscan hacerse un hueco en el mercado de pago es la amplia oferta disponible. Si a nosotros, que estamos al día de las novedades, ya nos resulta complicado recordar cuantas plataformas existen y qué es lo que nos ofrece cada una de ellas, no quiero ni pensar lo que puede ser para el consumidor ocasional que solo quiere entretenimiento. Navegar entre la marea de operadores, comparar precios, títulos disponibles o posibilidad de acceder directamente a la oferta de los canales, puede confundir hasta al más aplicado de los usuarios y complica sobremanera las opciones de rentabilidad de las empresas. El futuro pasa por una reducción de los actores presentes en el mercado que permita clarificar la oferta y por un acceso común a todas las plataformas, algo que puede sonar complicado pero que a través de los smart TV puede convertir el acceso natural a la televisión en su principal elemento de éxito, devolviendo al espectador al lugar del que nunca se debió permitir que saliera. El usuario no distingue si sus series favoritas llegan a través de la fibra óptica, la parabólica en su tejado o la señal tradicional de la antena colectiva, ni lo distingue ni le debe interesar, la tecnología, como en tantas otras cosas, debe ser transparente y son los contenidos los que mueven el dinero y atraen a los clientes, algo que no debemos perder de vista.

El sector está en evolución permanente, aún queda mucho camino por andar y propuestas como nubeox tienen claras muchas de las cuestiones necesarias para triunfar. Una vez todo el sector esté en sintonía podremos empezar a ver auténticos avances en pos de una oferta completa y actual, sencilla y accesible económicamente. Por mucha resistencia que exista, es solo cuestión de tiempo y de tener a la cabeza de estas propuestas a gerentes que realmente saben lo que el público demanda y cómo se comporta para conseguirlo, buscando adaptarse a sus costumbres en lugar de luchar contra ellas. No somos enemigos ni rivales, de hecho, podemos llegar a ser grandes amigos y excelentes compañeros de viaje.

Imagen destacada: Panorama audiovisual

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Yo encantada, mi madre no
marzo 28, 2017

Me llaman la atención las declaraciones de Sonia Martínez acerca de la cancelación de Vis a Vis por parte de Atresmedia...


El caso Asunta no es el caso Steven Avery
diciembre 26, 2016

A menudo, los medios de comunicación televisivos parecen ponerse de acuerdo para buscar una misma referencia al dar la información...


Antena 3 estrena a lo Netflix
septiembre 28, 2016

Acostumbrados como estamos a que los canales de televisión vayan lanzando sus novedades con cuentagotas y con el aviso mínimo...


  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto