• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

El ministerio del tiempo hace las Américas

Fecha de Publicación: 17 abril 2015 - 18:22   |   4 Comentarios   |   Etiquetas: El ministerio del tiempo, tve

MinisterioPresentada estos días en el MIPTV, el mercado de formatos más importante de la televisión, parece que El ministerio del tiempo ha despertado gran interés, entre otros en la cadena norteamericana Fox, que podría querer comprar los derechos de adaptación de la historia.

Cuando hace unos días se anunciaba su presencia en la feria, me llamó la atención que la serie generara tantas expectativas de venta internacional, toda vez que la historia que narra es muy local y fuera del mercado español sería difícil que calara tal como la conocemos, absolutamente centrada en nuestra historia y con diálogos llenos de referencias a nuestra más cercana cultura, situación social o referencias pop.

En mi opinión, las claves del éxito de El ministerio del tiempo son precisamente aquellas que la hacen difícilmente exportable, todas esas características que solo desde el conocimiento de nuestro pasado y nuestro presente llegan a calar en el espectador, acompañadas además de unas estupendas interpretaciones.

La producción, simplemente doblada, es una buena serie de aventuras con un toque de ciencia ficción, pero esa capa es demasiado superficial para hacerla grande, faltan todas las demás que son las que hace que brille. Pensando en el mercado americano, que compra formatos para darles la vuelta por completo y adaptarlos a su idiosincrasia particular, tanto si son series de países lejanos y en otro idioma, como si se trata de producciones en inglés o de países vecinos (aún no sé cómo Downton Abbey ha logrado colarse en medio de tanta obsesión por adaptar), la cosa es aún más complicada.

Y sin embargo, algo tiene el ministeríco, que lo es sin siquiera saberlo y, pese a que la aparente simpleza de una historia de viajeros en el tiempo que han de mantener el pasado como lo conocemos para evitar el temido efecto mariposa, no precisa de compra de formatos, los creadores de El ministerio del tiempo están de enhorabuena, pues han logrado calar en las exigentes mentes de los ejecutivos norteamericanos.

Un honor que se suma a las recientes compras y adaptaciones de Los misterios de Laura y Pulseras Rojas, quizá dos de los ejemplos más recientes que prueban que los ojos de la industria miran hacia España con interés, mucho más del que a veces nosotros mismos somos capaces de reconocer.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Timeless, pura inspiración… no sé si plagio
octubre 12, 2016

Termino de ver los dos primeros episodios de Timeless, la serie de NBC que acaba de ser oficialmente acusada de ser un plagio...


El parón de El ministerio del tiempo
abril 5, 2016

Una de las muchas novedades que esta semana televisiva nos tiene preparadas, se estrenaba ayer lunes en Antena 3 con el concurso...


Pacino quédate
marzo 22, 2016

Hemos hablado en multitud de ocasiones de las dificultades que supone para la producción de una serie la incertidumbre sobre...



4 Comentarios

Warp

No estoy nada de acuerdo con tu teoría. Es muy fácilmente adaptable a cualquier país, porque en todos ellos hay historias, blancas y negras, que merecen revisión. Lo que no calaría es justamente una versión EEUU, con poco más de 200 años de historia real. La veo más en los mercados europeos, sobre todo en Gran Bretaña o Francia.

Otra cosa es que la adaptación sepa capturar la quintaesencia de cada país. Aquí lo han conseguido de fábula y el resultado es delicioso. Los birtánicos tienen sentido del humor y es donde mejor lo conseguirían.

Titto

Hombre, eso de que no es adaptable a la historia americana porque solo tiene 200 años… ya hemos visto cientos y existirán miles y miles de películas que cuentan fragmentos de la historia de Estados Unidos, y parece que nunca se cansan de revisar los mismos temas y de hacer hincapié en ellos.Ya quisiéramos nosotros tener nuestros últimos 200 años de historia tan trillados como los tienen ellos. Habría que ser más concretos en los hechos, pero historia y sucesos tienen de sobra para ello. Seguramente a los jóvenes de hoy en día, entre los que me encuentro, que nos hemos criado con películas y series americanas nos suenan más sus conflictos históricos, sus guerras, sus batallas y sus héroes nacionales que los nuestros. O no es más conocido, aunque sea para el oído, David Crocket en el Álamo que Juan Martín «el Empecinado»? O no nos suenan más las historias de Lincoln o George Washington que la de nuestros propios gobernantes de esas mismas épocas? Está claro que ellos de siempre han sabido exportar su cultura y su historia mucho mejor que nosotros.

Es más, la historia de España es mucho más amplia, pero en la serie no hemos pasado de los últimos 5 o 6 siglos, si acaso nos hemos alejado más para visitar unas mazmorras del siglo XI, pero poco más. Esta serie, por ser un «experimento» y por contar con sólo 8 capítulos, ha pasado muy de puntillas por algunos hechos históricos relevantes, pero la idea daría para profundizar mucho más en los conflictos, en las historias, en las épocas y en los personajes históricos más famosos. También es que la serie tiene un tono más bien «relajado» en este aspecto, donde no se quiere superar la barrera de la divulgación histórica para que prime más el entretenimiento, pero yo creo que la idea podría ser mucho más jugosa si no tuvieran que ser capítulos autoconclusivos, si algunos conflictos importantes se pudieran extender por más de un capítulo. En ese aspecto creo que los estadounidenses tendrían una ventaja, al tener menos años donde elegir, pueden concretar y profundizar más.

Aunque ya digo que para una serie que de momento lleva sólo 8 capítulos es complicado abarcar mucho. Esta primera temporada hay que tomársela como lo que es, una prueba a ver si cuaja y una muestra de lo que puede ser, pero creo que si la serie sigue creciendo, si se hacen más temporadas y más largas, no tendrá más remedio que profundizar de verdad en nuestra historia para construir tramas y no basar sus capítulos en poco más que anécdotas, y ahí creo que es donde puede hacerse grande de verdad y donde puede realizar una labor educativa tan necesaria como prácticamente inexistente en nuestra televisión.

Para concluir, creo que otra cosa donde se merece profundizar es en la propia mitología que plantea la serie, donde también se ha pasado muy de puntillas. A mi me interesa mucho conocer mejor el funcionamiento de las puertas, su origen y hasta donde llegan. Creo que no han entrado mucho ahí por ahorrarse paradojas, pero también creo que es necesario que empiecen a sentar las bases de su funcionamiento antes de empezar a entrar en contradicciones, como alguna que se les ha colado ya. De momento tenemos que asumir que son un aparato mágico del que no conocemos su poder, ni su alcance, ni su magnitud, y explicar cosas por ahí también daría mucho juego.

chicadelatele

El problema principal no creo que sea si la historia de EE.UU. tiene más o menos años, sino el hecho de que las tramas han de rehacerse por completo para cada episodio, pues el grueso de la aventura transcurre en hitos de una historia que no es relevante para la audiencia americana, que no tiene ni idea de quién es el Lazarillo de Tormes, qué pasaba en el Madrid de los 80 o incluso quién es ese tal Lope de Vega. Pagar por los derechos de un formato del que tienes que inventar de nuevo el 80% de la historia, me parece un gasto complicado de asumir.

Titto

Ahí tienes razón, creo que se parte de la base de que cualquier país que compre el formato tiene que crear los guiones desde cero con su propia historia. En todo caso se podrían reciclar los personajes, pero muy poquito más. No sé hasta qué punto sería necesario tener que comprarlo para poder adaptarlo.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto