• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Habitos de consumo televisivo

Fecha de Publicación: 14 diciembre 2009 - 10:29   |   4 Comentarios   |   Etiquetas:

top-ten-gold-300x299Es un hecho que las series de televisión, aún siendo el producto estrella de las cadenas, cada vez se ven de una forma más asíncrona por parte del público. Bien sea grabadas en un disco duro durante su emisión, en las distintas opciones de streaming que las cadenas ponen a disposición de su público o en descarga directa desde el ordenador de alguno de nuestros «amigos invisibles» de la red, el consumo de ficción en horas distintas a las de su emisión en televisión está cambiando.

Estos hábitos de consumo tan diferentes a lo que estamos acostumbrados llevan consigo dos cambios fundamentales: de una parte la necesidad de medir la audiencia de formas distintas a lo que hasta ahora era ley, agregando al número de espectadores que ven un determinado programa a la hora de emisión tradicional, todas esas personas que lo ven online (en sitios medibles), quienes lo compran posteriormente o tiendas como iTunes o aquellos que lo graban en sus discos duros. Esto ya se está haciendo en EE.UU. y son muchas las series que sobreviven gracias a estos datos extra que demuestran que el producto funciona, aunque no sea de la forma tradicional y que obligan a los ejecutivos de las cadenas a buscar otras fuentes de ingresos alternativas a la publicidad tradicional.

La segunda consecuencia directa de este cambio de hábitos se refiere a los programas de éxito en la emisión tradicional: si las series y otros productos «enlatados» pueden verse días más tarde sin ningún problema y de forma mucho más cómoda, el espectador pasa a priorizar en su parrilla tradicional aquellos programas o retransmisiones que pierden valor con el paso del tiempo, es decir, los directos. Programas deportivos, finales de concursos de éxito y hechos noticiables se están convirtiendo cada vez más en los campeones de las audiencias directas, en una tendencia que lógicamente crecerá cada vez más.

Para muestra un botón: de los 10 programas más vistos en la televisión americana en este año, siete son en directo.

1.American Idol (Miércoles)
2.American Idol (Martes)
3.Dancing with the Stars
4.NBC’s Sunday Night Football
5.Dancing with the Stars- Resultados
6. NCIS: Los Angeles
7.NCIS
8.NFL Football on ESPN
9.Sunday Night Football Pre-Kick
10.The Good Wife

Por su parte, los diez programas más vistos en un horario distinto al de su emisión en estreno, todos series de ficción, algunas de ellas muy llamativas:

1.Battlestar Galactica
2.Mad Men
3.Damages
4.Rescue Me
5.True Blood
6.Stargate Universe
7.Sanctuary
8.Heroes
9.Terminator: The Sarah Connor Chronicles
10.10 Things I Hate About You

    Compártelo...




4 Comentarios

Vermu

Si no me frieran a publicidad cortando las partes más importantes, prolongando la emisión hasta la madrugada y dejando diálogos por la mitad, yo vería todas las series cuando las emitiesen.

Pues yo creo que el problema no es solo publicidad..es publicidad y comodidad…publicidad por excesiva y comodidad por poder ver cuando y como quieras(ya no hace falta estar incomodamente sentado frente al pc)tu serie o hacer ,siempre que puedas,una maraton de capitulos.

M. Sanz

Son curiosas las series «más vistas», pues una ha sido cancelada (Terminator), otra está en la picota (Heroes) y las otras (True Blood, Mad Men, Damages) yo las consideraba más «series de culto» que series «con audiencia». Es extrañ que no haya por ahí Perdidos, Smallville o CSI o alguna de esas… ¿o es que eso significa que la gente las mira cuando las echan?

PLSEGOVIA

El directo es una de las cosas más placenteras de la televisión, el directo en el control de realización tiene algo especial, la tensión del directo es algo fantástico para el equipo de realización.
Me alegro por este resurgir de la televisión en directo.

Yo también veo las series grabadas, para poder evitar la publicidad.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto