• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

El futuro del sector: ¡Que panorama!

Fecha de Publicación: 4 octubre 2007 - 0:00   |   8 Comentarios   |   Etiquetas: cinemavip, instituto de empresa, telefonica

Tristísima la experiencia de esta tarde en la que he podido comprobar que estamos a años luz de conseguir avanzar minimamente en Internet con los directivos que tenemos en algunas empresas.

Asistía a una conferencia en el Instituto de Empresa sobre el futuro del sector audiovisual a la que, de entrada, no entendí porque los invitados eran un representante de Telefónica y otro de Orange, como si el futuro del sector dependiera exclusivamente de las operadoras pero enfin, también estaba Rodolfo Carpintier, creador de Cinemavip (entre otras muchas cosas) que aportó algo de cordura al tema en el poco espacio que las preguntas de los asistentes optaron por otorgarle, más interesados en preguntas de tipo técnico que contestaban los telecos.

Pero lo lamentable de la situación fue comprobar como los asistentes a la sala en representación de las distribuidoras (en este casolas)solo estaban preocupadas por la reducción del tiempo entre ventanas de explotación y muy inquietas por saber qué métodos de protección frentea la piratería estaban pensando implementar las operadoras. Ante la respuesta de estas de que el mayor número de protecciones anti-copia genera en el usuario un efecto rebote y que lo mejor es poner las cosas disponibles lo antes posible y a un precio razonable, las distribuidoras insistían en que en España eso no era viable porque los que se bajan cosas de internet (los piratas) nunca iban a pagar por los contenidos y solo quedaba luchar contra ellos con medidas protectoras. Y además se enfadaba mucho y solo le faltaba decir que un español es un chorizo por definición. ¡Menos mal que la que hablaba era española también! O al menos su acento no indicaba lo contrario.

Casi igual de insultante me resultó la idea del representante de Telefonica cuando Rodolfo Carpintier le hizo ver que una publicidad bien insertada en un blog o una página web con muchas menos visitas que Terra pero de mucha mejor calidad de tráfico puede ser vendida a un precio mucho mayor. Dolido en su orgullo de gigante despechado, el representante de Telefónicaafirmó que el problema con estos «lideres de opinión» blogueriles es que nunca sabes si lo que dicen lo piensan de verdad o es que están subvencionados por aquellos que pagan su publicidad. ¿Hablará Telefonica desde la experiencia?

En fin, que a veces una piensa ¿para que habré salido yo de casa esta tarde? Con los capítulos nuevos de Private Practice y Dirty, Sexy Money esperando y yo escuchando a estos llamarme pirata, ladrona y encima vendida… por cierto, espera que mire el Adsense que no sé de que producto me toca hablar bien hoy 😉

Volviendo a casa, Onda Cero cuenta que las descargas de episodios que Antena 3 tiene en su página web han alcanzado los 13 millones, pero según las distribuidoras de cine esto no es un negocio… pues yo debo ser de Raticulín.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Nace Antena Colectiva
febrero 20, 2008

Como una no sabe estar quieta y piensa que los fracasos sólo sirven para aprender y dar impulso, me acabo de embarcar en un nuevo...


Concurso News TV en Cinemavip
octubre 18, 2007

Esta mañana he tenido la oportunidad de participar como jurado en el concurso News TV organizado por Cinemavip, una experiencia...



8 Comentarios

Antonio Delgado

Entre las televisiones y las distribuidoras españolas, es para llorar por los directivos que tenemos trabajando en ellas. Menos mal que hay algunos como la productora de Pocoyó que han entendido la situación del sector. Me imagino que las distribuidoras que más protestan en España, son aquellas que en EEUU están empezando a publicar su series en internet al día siguiente de su emisión no?

muca

Mira, gracias a este artículo descubro que Terra sigue existiendo; y yo pensando que se habían ido al tacho después de cagarla bien cagada con sus fusiones, compras e intentos de comerse EEUU…

En fin voy a ver otro capítulo de Dexter 😉

Antonio

Los intereses creados y el canguelo de mucho directivo a lo que está pasando.

A este paso en la televisión solo van a prosperar los anuncios de Corega Ultra y Mistol.

…seguid así.

Andy Ramos

No creo que la cuestión sea tan fácil como «vamos a ponerlo todo en Internet». Una producción televisiva es cara y arriesgada, en ocasiones es como una lotería, realmente no sabes qué va a cuajar.

Está muy bien eso de poder descargarte un episodio de tu programa favorito a las pocas horas de la emisión en EE.UU., pero ten en cuenta que hay mucha gente que vivimos de las explotaciones legales de las obras. Si todo el mundo viese todas las buenas series de Fox a través del p2p, ¿seguiría existiendo Fox España?¿Cuántos puestos de trabajo supondría eso?

Estoy de acuerdo contigo en que la televisión debe evolucionar, así lo he manifestado muchas veces en mi blog, pero comprendo la posición de las productoras y televisiones de «preocuparse» por las descargas ilegales a través de redes p2p. Es la eterna pregunta ¿cuánta gente pagaría por lo que ahora consigue gratis? Es complicado tirarse a la piscina cuando sabes que pueden conseguir lo mismo, y gratis.

La solución, creo, es pasar a un mercado global de televisión en el que todo estuviese disponible legalmente en todas partes del mundo (por supuesto respetando los derechos de todas las partes implicadas), pero para eso la industria audiovisual tendría que sufrir un cambio de 180º, algo que con empresas tan grandes, no se consigue en unos meses.

Un saludo.

yo

jeejee quien,curra en el blog de fox españa..bueno a otra cosa…lo de que se preocupen en determinar o vigilar lo que transcurre entre emision convencional y por otros medios significa,o puede dar un indicio de que quieren hacer algo por ese camino..pero claro,a ser posible en exclusividad sin perdida ninguna..cuando,no deja de crecer el volumen de negocio de la publicidad en internet..publicidad,que a mi juicio no es justo que alguno se beneficie de algo que ha supuesto una inversión de otros..pero,que una vez ya emitido en el origen no hace sino que realimentar las dos fuentes..porque no too el personal,esta a la caza de fusilar o ver antes que nadie con el ordenata..sino que lo ve a conveniencia con sus horarios..sin hackers crackers y pirateos varios..y ese gente,que no sigue en exclusiva too anticipadamente too por el ordenata..y,ve algun episodio que se perdio con los anuncios que se les pueda poner..es alguien satisfecho,que tambien puede usar la tele convencional y promociona el producto escribiendo su experiencia..que,no haria si sea quien sea incluso sin anuncios se lo ofrece..quien renuncia a esa via de los creadores contenidos..alla el..eso si,si se ve sin permiso que no ganen publicidad..

chicadelatele

@AndyRamos Por mucho que se generalizaran las descargas de series, nunca desaparecería la televisión tradicional ni se perderían esos puestos de trabajo que comentas ¿acaso Antena 3 ha despedido a alguien por el hecho de que El Internado o Los Hombres de Paco estén disponibles en la web? Son sus series estrella y están a disposición de cualquiera que quiera verlas al día siguiente de su estreno en televisión.

El porcentaje de gente que ve la tele tirado en el sofá de casa sin hacer otra cosa que subir y bajar el volumen y algún zapping ocasional sigue siendo el mayoritario y lo seguirá siendo mucho tiempo. Hay momentos en los que no queremos pensar, ni buscar, ni otra cosa que no sea vaguear delante de la televisión y luego está el momento «serie que me gusta», para el cual las cadenas deben darme todas las opciones posibles para seguirla.

Se puede buscar un modelo de pago por visión al estilo i-tunes o bien un modelo subvencionado con publicidad como el de Antena 3 pero es evidente que se puede, que funciona, que no rompe el mercado y que redunda en beneficio de todos.

Esto es como los productos de alimentación que solo vende El Corte Inglés, cuando pasas por allí los compras pero, en tu día a día no lo haces porque no los tienes disponibles en todos los pequeños supermercados donde haces la compra diaria ¿que pasaría si pudieras comprarlos donde y cuando tú quisieras? que se venderían mucho más y serías mucho más fiel al producto. Cuantas más restricciones, menor fidelidad. Yo lo veo muy claro.

Andy Ramos

chicadelatele, estoy de acuerdo contigo, en ningún momento he dicho que iniciativas como las de Antena 3 seon malas o que la Red no es el futuro de la TV (porque realmente creo que lo es), pero, a la hora de la verdad y sin tomar en cuenta los datos (creo que amplificados) de las cadenas ¿cuánta gente ve un episodio completo en la web de A3?.

Si quieres ver un episodio que te has perdido de «Los Hombres de Paco» lo más probable es que te vayas a tu cliente de p2p, te lo descargues y lo veas tranquilamente en tu salón o en donde quieras. Sinceramente, a no ser que tengas algún tipo de ética y a pesar de los números, poca gente va a ver una serie por streaming en A3 cuando la puede tener (aunque de forma ilegal) en cualquier red p2p. ¿Tú sueles ir a Bittorrent o a la web de A3?

Poca gente tenemos internet en la TV del salón y hasta que esto no se generalice, los sistemas legales de visionado a través de Internet no serán un verdadero éxito, de nuevo, a pesar de los números. Ahora, con los discos duros multimedia, hay poco interés por llevar Internet al salón. EE.UU. es otro cantar, ahí si ha llegado Internet al sofá.

Yo también lo veo claro 🙂

Gonzalo Martín

Muy, muy interesante post. Creo que refleja aquella vieja definición de «crisis», cuando lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir.

Los ejecutivos de las telecos y las distribuidoras siguen razonando en los esquemas de su modelo de negocio: ventanas (que tenían la característica de ser impermeables entre sí y ya no), derechos (puesto que el modelo de ingresos se basa en la preventa y posterior explotación de catálogo) y espectadores pasivos y educaditos que se sientan a ver y tienen como único vicio el que tienden a copiarse las cosas y no querer pagar por ellas.

En su posición, es normal que razonen así: las cuentas de resultados de sus empresas están basadas en eso, sus variables de fin de año y toda su arquiectura legal. No se puede tirar por la borda. Pero yo les recordaría dos cosas: a Kodak no se le ocurrió Flickr y miremos donde está su valoración de marca. Por poner un ejemplo.

Así, es muy difícil que piensen en los términos modernos: relevancia en la red, posicionamiento para ser encontrado, y la disponibilidad plena o «salir del armario» (que te vean como sea, por donde sea y desempolvando todo un catálogo que tienen muerto de risa en un cajón para venderlo por unos miserables 1.500 dólares a alguna tele lejana). Un ejemplo de futuro que no sé si analizaron en la conferencia: Joost es un modelo interesantísimo para distribuidores. De hecho, New Atlantis está allí. ¿Y por qué? Porque elimina la necesidad de copiar y descargar. Se ve on demand y no se pierde la oportunidad. Y sólo tienes que tragarte unos pocos anuncios bien dirigidos. O Netflix, cuota mensual muy baja y consumo ilimitado sin restricciones de tiempo etc.

Tu mención de Antena 3 me parece especialmente relevante pues lo están haciendo muy bien en la red (están preparando, por ejemplo, un programa sobre vlogs para TDT) y creo que debe hablarse del esfuerzo de experimentación de NBC en la red, verdaderamente espectacular.

Y en vez de hablar tan mal de los españoles, que se den una vuelta por ADNStream, que está ofreciendo un modelo de negocio, pequeño aún pero de futuro, para distribuidoras carentes del «gran» contenido pero con mucho material: siempre hay alguien que lo encontrará interesante, es la ley de la red.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto