• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

El momento iPod de la televisión

Fecha de Publicación: 29 agosto 2007 - 0:00   |   7 Comentarios   |   Etiquetas: internet

En una más de las eternas discusiones sobre si la televisión convencional va a desaparecer por culpa de las nuevas formas de disfrutar de los programas vía Internet, Vint Cerf, científico norteamericano considerado uno de los padres de Internet, acaba de hacer unas declaraciones en las que afirma que efectivamente, la televisión está a punto de alcanzar el que denomina como su momento iPod, entendido como aquel en que la gente empezará a descargar sus programas favoritos al ordenador, limitándose a consumir estos únicamente.

Vint Cerf, que ahora es un gran ejecutivo de Google, afirma que la televisión tradicional se quedará para eventos como los deportes, los informativos y las retransmisiones de noticias urgentes (¿que pasa con los magazines y los concursos?), olvidando que para que el resto de productos pre-grabados tengan éxito en Internet, los usuarios necesitan conocerlos, saber quienes son sus protagonistas, cuales son sus tramas, qué cabe esperar de ellos y para esto no existe mejor campaña de marketing que la emisión por televisión convencional del producto, que nos permite, en un solo gesto en una sala de control, lanzar un mismo y único mensaje a millones de espectadores en todo el mundo que ya tienen el hábito de estar sentados frente al televisor el mismo día y a la misma hora … un «pequeño detalle sin importancia»

Cuidado, no estoy diciendo que este momento no vaya a llegar nunca, ni que la tendencia no sea esa, pero no cabe duda que estamos aun muy lejos de ese punto y decir lo contrario es pensar que lo que nosotros hacemos es lo que hace la mayoría de los ciudadanos, algo que en determinados perfiles de la sociedad es evidente que no puede extrapolarse y, si eres un científico adelantado a los tiempos, mucho menos. Pero no es necesario irse tan lejos, yo misma soy de las que se baja muchas series de Internet y seguro que un porcentaje altísimo de los que estáis leyendo esto hacéis lo mismo pero ¿convierte eso nuestras prácticas en algo extensible a toda la sociedad o es algo particular de un grupo concreto de personas que conocemos? ¿cuantas personas de nuestro círculo más cercano hacen lo mismo que nosotros? y de las que lo hacen ¿cuantas ven las series porque somos nosotros mismos los que se las pasamos?

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Audiencias y descargas
junio 21, 2010

Podría parecer una obviedad, pero a veces es bueno leer las estadísticas, con sus números y sus rankings, para ser consciente...


Por qué vemos la tele en internet
marzo 15, 2010

Muy reveladores estos datos que ha sacado Nielsen sobre los motivos que llevan a la gente a ver televisión por internet...


Hacia una televisión global
diciembre 23, 2009

Parece evidente que la evolución de la distribución televisiva nos conduce inevitablemente a una emisión global en todos...



7 Comentarios

McLera

Buenas y santas,

tu post parece hablar más de la Teoria de la Relatividad que del futuro de la televisión.

Ambos estáis de acuerdo en que la televisión convencional dejará de ser lo que es. Faltaría saber cuando y en este punto decir pronto o tarde, rapido o lento es pura relatividad.

Ya hay muchos que pertenecemos a la tele descargable. No tenemos la caja conectada a la antena. Tenemos la mula.

Yo ya no quiero 15 minutos de anuncios en el medio de mis series … Habrá que pensar como se producen estos contenidos, … porque la publicidad no va a valer tampoco.

Para saber lo que se puede ver seguimos los influjos de la red, …. bajamos algo y si nos gusta …. seguimos viéndolo y si no … a otra cosa.

A mi me funciona muy bien, … pese a que mi conexión no es tan buena como quisiera.

Un saludo

Fran

Los habemos que hasta hemos probado el último avance en llegar por estas tierras de la TV 1.0, Imagenio, y que ya estoy llamando al 1004 para dejar de estar abonado.

Está claro que hablan de una tendencia que se supone crecerá, cuando los más jóvenes nos den el relevo y se vea si ellos mantienen los conocimientos y los métodos.

Marcus

Los comentarios de Cerf son equivalentes a afirmar que los discos acabarán con los conciertos. Una cosa es que la televisión tradicional pierda audiencia y otra bien distinta es que vaya a morir.
Además, los usuarios de YouTube, Joost, TiVo y compañía no dejan de ser consumidores de televisón, sólo reducen su consumo… y son un número de usuarios muy reducido. Que los tecnófilos veamos cada día menos la televisión no indica que eso le pase al resto de la población, y no olvidemos que hay contenidos importantes socialmente (o sea, de los que se habla con los amigos), de forma que es muy difícil que el late night deje de tener peso en nuestras vidas.

Roeth Cohller

Si, de forma única y sistemática, se permite que un usuario pueda ver lo que quiera como quiera, se perderá una de las funciones más importantes (aunque olvidadas) de los programas de televisión no informativos: aglutinar a las masas, crear y formar sociedad. De esta forma, ya no podremos nunca más hablar con los colegas del capítulo de la noche anterior o del chiste que contaron en tal o cual programa de esa misma tarde.
Por eso creo que la televisión tradicional continuará existiendo en convivencia con otros sistemas de entretenimiento audiovisual y elección de contenidos.

nigel

Roeth, pues como diría la veneno: otra pena pa´ mi coño!!

Gonzalo Martín

Creo que el único debate es el cambio de conducta del consumidor y su ritmo. Y eso tiene sus reglas. Ya saben, aquéllo de los early adopters y todo eso. Yo soy de la capa que renuncia ya a estar condicionado por el horario y elijo el contenido por mis intereses, no por la programación. Pero eso no abunda. La antesala del momento ipod son las descargas por la mula, muy frecuentes en muchos hogares. Por mi parte, yo tampoco puedo entender ya que tenga que esperar a la una de la mañana para ver lo que quiero ver y que me lo corten con anuncios.

Pero es cierto que no sólo deportes e informativos urgentes quedarán no tanto para la televisión convencional como para la asistencia masiva de la población a una pantalla: allá donde el resultado de la emisión condicione la experiencia, habrá masa. Pero accederá desde donde pueda y según cada mercado, sospecho, será por unos medios u otros.

No creo que la pérdida de la masificación y la unificación elimine el comentario y el boca a boca. Al contrario: funcionará como sistema de recomendación de toda la vida y será vital para la popularidad de determinados contenidos.

A lo que vamos es a un mundo más parecido al de los libros: unos cuantos best sellers que lee media población (Reverte, Potter) e infiinidad de títulos con sus propias comunidades que se dan a conocer por recomendación de otros (entre ellos, las redes sociales, la búsqueda, etc.). Lo que está por ver es la financiación de las producciones…

Ikzer

Estoy de acuerdo con casi todo lo que se dice en el post. Realmente no queda tanto (relativamente) para el momento en que no sea tanta la gente que espera a las 10 de la noche para ver House. Porque de a poco se va cambiando el hábito, y está ocurriendo. Yo personalmente hace muchos, muchísimos meses que no enciendo mi TV más que para ver DVDs, y no es una exageración. Y sin embargo, considero que estoy al día como para entablar conversaciones interesantes sobre las cosas que se supone debería haber visto en la tele. Internet suple lo suficiente.
Si bien de vez en cuando veo programas durante lo comida (Sé lo que hicisteis), realmente no es porque esté esperando para verlo, sino porque es lo que puedo hacer durante ese rato. Si no estuviera, no me importaría en absoluto. Y como yo muchísima gente. Y no especialmente techies, no. Gente «normal», amigos y conocidos en general. Eso sí, casi todos gente joven. Con lo que el relevo generacional traerá este enorme cambio sin duda. Pero muchos no se quieren enterar y cuando se enteren será tarde…



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto