• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

En la televisión todo es distinto

Fecha de Publicación: 14 febrero 2008 - 20:46   |   13 Comentarios   |   Etiquetas: descargas, television

mininova chartNos cansamos de oir a los integrantes de la industria de la música y el cine decir que las descargas de sus obras por internet les están llevando a la ruina y curiosamente no escuchamos lo mismo de los miembros de la industria televisiva. Cabría pensar que las razones de este silencio se deben a que las descargas de series no son tan frecuentes como las de música o películas y que por tanto la industria televisiva no está preocupada por el asunto como otras. Sin embargo, los datos dicen lo contrario: el 50% de todas las descargas de vía torrent son de programas de televisión, mientras que el 50% restante se reparte entre música, películas, videojuegos, software, fotografías, libros, animé y otros.

Los datos son apabullantes y sin embargo la industria, no sólo calla, sino que se apunta al carro, ofrece sus propias descargas gratuitas en sus webs y se atreve a filtrar episodios no emitidos de sus estrenos a modo de gancho para las series que vendrán, conscientes del poder como herramienta de marketing que tiene la red.

Mientras algunos dinosaurios aun piensan que las descargas son productos de escasa calidad, pixelados y que apenas pueden oirse, otros se sorprenden con la calidad de las mismas y empiezan su propia estrategia de descargas en la empresa, como la Presidenta de Disney/ABC quién confiesa haber puesto sus series en i-Tunes después de ver un episodio de Mujeres Desesperadas recién descargado de la red quince minutos después de su emisión en televisión.

Parece evidente que la televisión se ha adaptado a las nuevas tecnologías, eso que llaman en estrategia buscar tus amenzas y tus oportunidades han sabido hacerlo de forma excepcional, transformando las primeras en las segundas y consiguiendo incrementar el volumen de negocio y el alcance de su producto de un modo tal que en apenas dos años ya tenían a los trabajadores en huelga pidiendo una parte del pastel. Mientras, en otros sectores afectados por lo mismo, se nos cuenta que todo el mundo pierde… ¡que listos son los chicos de la tele!

    Compártelo...



Entradas relacionadas

La piratería es el futuro de la televisión comercial
marzo 3, 2011

O al menos eso es lo que sostiene este artículo en el que se estudia el porqué del éxito de esta forma de consumir contenidos....


¿Televisiones cortas de miras?
julio 1, 2010

Iba a comentar en este post de Vaya Tele pero finalmente he optado por responder directamente desde aquí, para no enrollarme...


10 razones para bajarse series de internet
julio 1, 2009

Con un tufillo a doble moral, no queriendo mojrase mucho, pero aportando motivos para hacer algo que ellos mismo califican...



13 Comentarios

Ricardo B.

…yo ya como dije en otro comentario no soy muy de series porque el tiempo que me queda después del horario laboral pues suelo ver películas en dvd…

PERO tengo muchos amigos que ven sus series favoritas descargándolas de internet, conozco que descargan 24, House y la de Perdidos…varias personas, y las razones que me da es sobre todo para verlas cuando les apetece y para conseguir capítulos antiguos que no vieron en su día… o a veces nuevo, que incluso ni aún han emitido por la tele.

Saludos!

marcos

¿Qué me compro el mac mini o el Apple TV si lo que voy a hacer es descargar series, películas, música? Gracias

Gonzalo Martín

Interesantísimo post. Creo que probablemente no hay una industria que esté haciendo más por adaptarse al cambio tecnológico que las networks americanas, especialmente ABC y NBC. Más que el cine y que por supuesto la música. Incluso las batallas que sostienen con Apple (NBC) o el entredicho intento de hacer de Hulu la alternativa a ITunes/YouTube muestran no gente cerrada, sino organizaciones tratando de adaptarse a los cambios. Es asombroso como la televisión americana a aprendido y sigue aprendiendo a digerir TiVo y a sacarle partido. El día que comprobaron que no todos los anuncios se perdían y que las descargas que ellos permtiían con publicidad se veían, el mundo se hizo nuevo. Pero aún queda mucho por ver.

Lo cierto es que el cambio de hábito el consumidor es demoledor. Como el idioma es aquí una barrera, las cosas no están avanzando tan rápido, pero este va a ser el año de entrada de los PVR y sin duda todo se va a poner al revés. Pregunta: ¿para cuando la revisión de Sofres como sistema de medición? Ya hace agua por todas partes, en un año empezará a ser poco útil.

Slothpereza

Es un dato falso, no es que haya más gente que descargue series. Es que las series requieren tropecientas descargas para bajarlas enteras por el tema de los capítulos. Y una película es una y se acabó. Cuantitativamente la cosa cambia una persona realiza una descarga de una película, mientras que de una temporada de una serie realiza 26 aproximadamente

Por otro lado, es cierto que las teles se están adaptando mejor al rollo internet. Básicamente por los sistemas de promoción

Álex

Slothpereza: no es un dato falso. Estas relativizando de una forma exagerada. Claro, una temporada de una serie son veintiseis descargas mientras que una película es una. Pero es que una película son 100 minutos y dicha temporada de veintiseis episodios aproximadamente 1100. Sí que cambia cuantitaviamente la cosa, sí.

La industria de la televisión, completamente distinta a las discográficas o el cine

[…] La industria de la televisión, completamente distinta a las discográficas o el cinewww.chicadelatele.com/2008/02/14/en-la-television-todo-es-di… por momo77 hace pocos segundos […]

Javi Moya

yo siempre me pregunto porque todas las televisones del mundo no ponen una megahiperdemanda a youtube (y páginas similares).
Cualquiera puede grabar algo de la tele, o de un dvd, y subirlo a youtube. Youtube lo publica sin ningún control… y en algún momento, si es algo ilegal, un revisor lo eliminará. Pueden pasar horas, dias, meses, años… Y se vuelve a subir y no pasa nada.
Youtube debería verificar, video a video, y antes de publicarlo, si es legal. Claro… entonces Youtube sería un fracaso..

Youtube (y webs similares) es verdaramente el pirateo mas dañino que existe. Porque ha llevado al gran público el pirateo indiscriminado. Un ejemplo de lo que digo para que se me entienda:
Mi mujer es bastante ajena a todo lo que tiene que ver con Internet/Ordenadores. A ella le gustan otras cosas… por ejemplo el anime. Ella nunca había pirateado anime… porque pasaba de internet (emule, torrents, etc…). Pero desde que está youtube la cosa ha cambiado. Todo es ultradirecto: vas al buscador y pones el nombre de la serie… et voilá. Además no tienes la sensación de que haces algo ilegal (como las oscuras páginas de torrents, que requieren complejos registros, etc)… ¿si youtube es una página super famosa, como va a ser ilegal usarla?

Que «4 gatos» usen «complicados» programas P2P para bajarse series… no es nada comparado al impacto que tiene que Youtube haga lo mismo.

P.D.: En ese chart falta el mercado mas afectado… el del porno.

chicadelatele

No ponen una demanda a YouTube porque no les interesa, porque son listos y saben que obtienen de YouTube muchos más beneficios que detrimentos y están encantados… aunque a veces tengan que hacer el paripé de ofendidos.

Y en el gráfico no falta el porno, simplemente estará incluido en su sección correspondiente, la de películas supongo.

Gonzalo Martín

¿Piratería? Yo creo que la vida y la tecnología desbordan los conceptos. Es decir, unos señores llevan sesenta o sesenta años dando gratis unas imágenes para que las vea cualquiera y, cuando se pueden grabar te dicen: ¡un momento!, eso se lo he dado gratis, pero sólo si está usted sentado cuando yo lo mando. No hay quien lo sostenga conceptualmente. Cuando el vídeo daba mala calidad, sólo protestaban porque no les entraba en las audiencias, pero no hicieron nada por investigar y medir qué hacía realmente la gente con el vídeo. Ha tenido que llegar Tivo para que se haga y se descubre que no sólo no es malo, sino que es beneficiocísimo: resulta que, teniendo disponibilidad, hay más gente que ve el contenido. Sólo les falta saber cómo sacarle dinero, pero ESE no debería ser mi problema sino el SUYO. A más a más: las cadenas se roban imágenes citando la procedencia y hacen programas completos, ¿por qué yo no puedo coger los mismos clips y ponérselos a mis amigos? Vale ya de llamar piratas y criminales a gente que hace uso de lo que las cadenas ponen a disposición gratuita del público y ahora no saben cómo monetizar. Si les va mal, que pongan una mercería.

Vamos con las películas: el grueso del catálogo de una productora son películas que nunca se ven. Están cogiendo polvo en estanterías. De vez en cuando, te llama una universidad que hace un ciclo y te pide una peli y le cobras unos cientos – pocos – de euros por el pase. Y después, allí sigue muerta de risa varios años. Ahora aparece un medio que permite ver lo que la gente desea ver y que no podía ver porque está en almacenes guardados. No son muchas personas, pero como ponerla ahí vale poco o nada, ¿no ganarán más dejando que las veamos? Además, nos dejaron comprarlas y tenerlas en casa, verlas con los amigos y la familia, pero ahora no vale, porque también las ven otros. Pues que se adapten, pero que no me llamen criminal porque les compré una película y la veo con quien quiero, que es para lo que me dejaron comprarla. Y ahora querrán que les vuelva a comprar Lawrence de Arabia o El Padrino porque sale en BlueRay: no tiene sentido.

Jurídicamente me dirán que me dieron una licencia de uso… ¿Pero no termina el tiempo desbordando todo? El derecho se hace para regular la realidad y, sobre todo, para que se pueda cumplir. Creo recordar que es una de las Dakotas el único estado de EEUU donde no hay límite de velocidad. No tendría sentido: no vive casi nadie, sólo hay cuatro carreteras, son todas rectas y no hay quien pudiera controlarlo, ¿para qué hacer una ley que restrinja lo que no se puede restringir?

Zequi García

A Javi Moya:
¿Demandas a YouTube?????
Ni locos. La sinergia actualmente puede ser brutal si las Cadenas se espabilan. Piensa en YouTube como un mero escaparate, donde conseguir que un usuario vea ciertos vídeos, para luego intentar atraerle al contenido intesante en los propios sites de la cadena.
Además la propia YouTube es consciente que no puede tener por enemigos a los productores de contenido, así q si una cadena quiere quitar contenido con copyright se lo pondrá fácil.
Ya vemos ejemplos de sinergia: las cadenas poniendo capítulos en primicia en internet a través de YouTube,…

A Gonzalo:
Es cierto q este año los PVR van a empezar a dar guerra.
Pero la falta de estandarización (desde discos duros multimedia, consolas, PC media centers, apple tv,…)
Da la sensación que el EMULE va a ser el rey durante mucho tiempo («download it, burn it & enjoy it»).

El matrimonio «Televisión & Internet» acaba de empezar.
Es cierto q en España siempre vamos por detrás y que da envidia de lo que están haciendo en Estados Unidos (q maravilla el Tivo…arghh..).
Pero en Europa las cadenas ya se están mirando al espejo de las Discográficas y no creo q ninguna cometa el estúpido error de la música (el orgullo las ahogó).
Hace un par de semanas la propia televisión Noruega publicaba unas de sus series populares directamente en BITTORRENT en Alta Definición (h264)… OLE!!!!
(locos?? no creo, pero sí es cierto q están experimentando con el usuario)
La duda es ¿el modelo de negocio????
¿¿para q poner algo tuyo (producción propia) en la web???
– por un lado como alguien lo va a subir a la burra tarde o temprano, mejor lo sube la propia cadena para q la calidad máxima
– y por otro lado a lo mejor consigues q más gente se enganche a la serie.
– cosas malas: q todo lo q pones vía P2P lo haces sin publi (sin beneficios directos)…

En España, este matrimonio estará de verdad interesante cuando los PVR estén conectados a la web.
De forma q te permita (sin tener q pasar por el PC de tu habitación) descargarte el capítulo por 2€.
Por este precio, a mucha gente se plantearán pagar esta cantidad antes de estar esperando 2días a q la burra se descargue el archivo.

Gonzalo Martín

No sólo en Europa no van a cometer el error de las discográficas, es que en EEUU tampoco. Es más, las televisiones europeas están siguiendo lo que hacen NBC, ABC y CBS con verdadero cuidado. Han sido estas cadenas las que se han dado cuenta de que tenían que moverse ANTES de que les quitaran el negocio y los datos empiezan a darles la razón. El número uno de vídeo en la red es YouTube. Vale, perfecto. Pero si miramos la lista completa de los diez primeros servidores de vídeo, casi todo son las grandes cadenas de televisión, que son las que tienen los contenidos que la gente quiere ver. ABC, Fox, Viacom…

¿Que en P2P no hay publicidad? Porque las cadenas no quieren. Un hallazgo interesante de la NBC es que la gente que se perdía un episodio y lo veía al día siguiente por una descarga controlada por ellos, ¡se veía los anuncios!. Antena 3 ha puesto publicidad a sus visionados de series, duran poco, no es molesto, así que se ven. Ahora imaginemos que los episodios están patrocinados y que hay tracking para saber quien pincha y darle el anuncio que exige su perfil.

Más sorpresas: en TiVo la gente ve muchos más anuncios de los que se esperaba. Se sabe porque ahora se mide. En España, como en USA, las grabaciones nunca se contabilizaban en la audiencia. Estaban tirando atención por la borda sin monetizar y ahora se sabe, se empieza a entender cómo funciona y, pronto, se empezará a aprovechar.

El problema para las cadenas y la descarga del cine es otro. Ellos ya saben que es un éxito y que es imparable. Su problema son los ingresos. ¿Dos euros? Me parece hasta mucho. Seth Godin dice que no deben pasar de 0,50… ¡dólares! por descarga. La cuestión es que se están cambiando duros por pesetas, se ingresa más por episodio en el mundo convencional que en el digital.

A ese respecto, hay expertos americanos que están diciendo que está absolutamente descompensado el precio del impacto publicitario entre prensa e internet, por ejemplo, con variaciones de 20 a 1. Es decir, el problema es gestionar la transición en el método de distribución acompañándolo progresivamente de un incremento de ingresos, tanto por la subida del precio al que se cobra cada espectador (poniendo, además, un precio cualitativo, cobrar si lo han visto quienes se quiere que lo vean) como por el aumento de visionados que produce la disponibilidad ondemand, para toda la vida, del contenido.

Sobre los PVR’s conectados a la red, hablamos a final de año. Un drama va a ser el de los STB’s de TDT sin disco duro ni conexión a la red, yo soy pesimista acerca del potencial interactivo de la TDT si todo sigue con los planteamientos actuales. Pero está por ver: la capacidad de marketing y de formación de usuarios que tengan Digital+, Imagenio y gente como in-out nos dirán como evoluciona y, sobre todo, a qué velocidad, la extensión del consumo ondemand y la convergencia red/televisor.

Lo que es cierto es que los hogares con más afición al cine y las series, se están descargando todo y no miran la televisión. Pero eso no lo mide Sofres.

Wisdoom

Está buenísimo como fan de las series que soy, pero a no olvidarse que un disco pesa entre 50 y 150 mb aprox, y un capítulo de LOST (por ej.) 350 mb, y los hay de 700 mb por capítulo.
Igual creo que tenes razón con lo de que la industria de la música lo único que hace es quejarse, mientras que la TV se ha ido amoldando mejor y sin tanto «ruido» de por medio.

Javi Moya

yo no veo que actualmente las teles españolas saquen «beneficio» de youtube… pero bueno.

respecto a otra cosa: Lo único que si veo es que muchas veces las teles hacen «trampas»… emiten algún video de algo y ponen que la fuente es «youtube», cuando se nota a leguas que no tiene la mala calidad de imagen de youtube



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto