• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Castigados a ver la tele

Fecha de Publicación: 16 julio 2015 - 13:09   |   1 Comentario   |   Etiquetas: IPTV, television

infographicY tú ¿castigarías a tu hijo a ver la tele durante una hora? Suena ciertamente extraño, pero parece que es una de las tendencias de los nuevos padres, según se desprende de un estudio conducido a 800 familias con hijos, por supuesto en EE.UU. y que afirman mandar a sus hijos a ver la tele como castigo ante ciertas actitudes.

La conclusión tiene truco, pues no se trata de mandar a los niños a ver la tele después de suspender matemáticas o romper el jarrón de la abuela, sino de intentar apartarles un rato de sus tabletas y su conexión a internet con acceso a entretenimiento ilimitado y solitario, a base de enfocar su mente en algo más tranquilo y relajado como es la televisión lineal, con una buena lista de opciones de entretenimiento, pero estructurado y unidireccional. Así, parece que nos viene una generación de niños que entienden la televisión no como un premio, algo que desear y para lo que harán los deberes más rápido o recogerán su habitación cada día, sino como todo lo contrario, algo a evitar, un mal rato en el que el entretenimiento viene dado, casi impuesto.

Las cifras del estudio apuntan a que un 58% de los niños estudiados tienen tablet propia. Incluso si hay más hermanos en el hogar, cada uno tiene la suya y son capaces de estar sentados uno junto al otro, cada uno disfrutando de un contenido diferente, sin que el audio del otro les moleste, perfectamente capaces de centrar toda su atención en el contenido que ellos han elegido. Algunos comparten este tiempo también con el televisor encendido, sin que esto les moleste, convirtiéndolo de facto en su segunda pantalla, al revés de lo que ocurre con las generaciones más adultas.

Hasta un 57% de los niños entrevistados afirman preferir el tablet a la televisión tradicional, pero eso no es todo, un 41% prefieren el tablet a un postre, especialmente por la sensación de entretenimiento ilimitado que les proporciona uno frente a un galleta o un helado, que comes y desaparece para siempre. Está claro que su juguete favorito es hoy por hoy esa pequeña pantalla portatil, a años luz de la televisión tradicional por muchos motivos, pero principalmente por estos:

– Pueden llevarlos consigo a cualquier parte
– La pantalla táctil les resulta más natural
– La facilidad de uso
– La sensación de independencia
– La posibilidad de volver a ver el contenido una y otra vez

Claramente, estos motivos son esenciales en la popularización de las tabletas como modo de entretenimiento en todas las franjas de edad, pero parece que los más pequeños las valoran aún más. Los datos fríos resultan razonables pero, una vez puesto en boca de los propios entrevistados, una vez cara a cara con esas pequeñas cabecitas llenas de actitudes sin madurar uno se puede plantear si esta nueva forma de entretenimiento no es una manera de reforzar algunas de las características propias del desarrollo de la personalidad de los niños que, a priori, pueden parecer muy cómodas pero que podrían resultar complicadas a la hora de educar a un niño. Por ejemplo:

– Descubrimiento: la capacidad para explorar y descubrir cada día contenidos nuevos, la capacidad para sorprenderse, para recibir estímulos constantemente
– Independencia: ya no es solo la diferencia frente a la televisión tradicional que exige llegar a un consenso con el resto de habitantes de la casa para disfrutar de un determinado contenido, con las tablets, los niños eligen qué quieren ver, cuando verlo, lo paran en cualquier momento, lo revisan, lo repiten, lo descartan, nadie les impone un contenido, nadie les marca una parrilla, ni es necesario esperar a que acabe un vídeo para poder ver otro, ni existe esa incertidumbre sobre qué será lo que emitan después.
– Propiedad y autoridad: nunca antes los niños se habían sentido tan egoístamente ligados a un dispositivo. Su tablet es suya, en ella se ve lo que ellos quieren ver, ellos marcan la agenda, ellos dominan la emisión, sus decisiones son ley.
– Sensación de urgencia: todos sabemos que los más pequeños de la casa quieren las cosas cuando las quieren, que cualquier respuesta a sus deseos que no sea inmediata les supone una frustración y que no saben estar centrados en una sola cosa mucho tiempo. Con esta manera de consumir contenidos, todos estos problemas desaparecen.
– Sensación de entretenimiento sin fin: muchos de los que somos padres ahora recordamos un tiempo en que la televisión infantil estaba limitada a un par de horas al día, peor aún, la propia televisión estaba limitada a canal y medio que a medianoche cerraba. La proliferación de nuevas licencias y canales, la oferta de contenidos 24 horas al día nos parecen un regalo que, sin embargo, a nuestros hijos les resulta insuficiente, con las tablets eso no les pasa.
El cambio en los hábitos de consumo de las generaciones que vienen no solo han de suponer una reflexión para los creadores de contenidos, que deberán adaptarse a los nuevos tiempos, también suponen un reto para padres y educadores, que deberán adaptar su formas de reconducir ciertas actitudes de los niños, que en el corto plazo parecen inofensivas pero que, una vez en la edad adulta, pueden suponer una inadaptación a la realidad del día a día. Todo un reto.

Fuente: Lost Remote
    Compártelo...



Entradas relacionadas

Más cambios de lo que parece
mayo 14, 2008

Esta semana en EE.UU. las cadenas norteamericanas presentan sus upfronts y, entre otras cosas, deberán responder a una de las grandes...



1 Comentario

Media News S30 A15 | d+m, blog de Eva Sanagustín

[…] ha cambiado. Algunas historias parecen exageradas, otras (aparentemente) deseables. Leer sobre que se obligue a alguien a ver la tele me suena a ese futuro no muy lejano en el que la adición a las diferentes pantallas supone un […]



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto