• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

La piratería es el futuro de la televisión comercial

Fecha de Publicación: 3 marzo 2011 - 19:35   |   9 Comentarios   |   Etiquetas: descargas

O al menos eso es lo que sostiene este artículo en el que se estudia el porqué del éxito de esta forma de consumir contenidos. Vaya por delante que no soy partidaria de la palabra piratería, toda vez que, al menos en España, lo que yo hago es compartir y descargar, pero nunca con armas de fuego, parches en el ojo o banderas con calaveras.

Al final del artículo, se proponen una serie de sencillos consejos para que la industria televisiva se haga tan atractiva como las páginas de descargas, que tienen éxito, no tanto por el hecho de ser gratis, como por el hecho de ser mejores que la oferta oficial. Estos consejos incluye dos elementos fundamentales:

Estandarización: que la interfaz sea común y fácil de usar, que los archivos tengan todos el mismo formato, fácil de reproducir con cualquier herramienta.

Servicio premium para coleccionistas: dado que la mejor manera que existe hoy día de coleccionar contenidos audiovisuales es descargándolos, los usuarios tendrán mayor predisposición a pagar por un servicio que les ofrezca:

* Descarga de contenidos en HD o baja definición, de programas nuevos y antiguos, con versiones limpias o con anuncios.

* Oferta de los programas inmediatamente después de su emisión en televisión.

* Mantener las semillas de los programas de forma indefinida, pues siempre habrá alguien que quiera recuperar un programa antiguo. Crear programas de recompensa para quienes mantengan vivas estas semillas o las ofrezcan bajo demanda, por ejemplo aumentando su velocidad de descarga.

*Ofrecer cuentas especiales para mantener las semillas, de manera que los usuarios no tengan que consumir su ancho de banda.

* Ofrecer el almacenamiento de las colecciones de forma remota, de manera que cualquiera con un usuario y una contraseña pueda ver los contenidos en streaming.

* Ofrecer a los usuarios la posibilidad de organizar sus archivos como quieran.

Todo esto me recuerda a un artículo que publicaba hace unos días Ars Technica en el que afirmaban que los aficionados al anime preferían las descargas no oficiales por varios motivos pero sobre todo por la calidad de los subtítulos y la rapidez con que estaban disponibles.

No recuerdo otro caso en el que los usuarios y clientes de un servicio hayan conseguido al mismo tiempo generar un problema que en sí mismo es la solución.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

¿Televisiones cortas de miras?
julio 1, 2010

Iba a comentar en este post de Vaya Tele pero finalmente he optado por responder directamente desde aquí, para no enrollarme...


10 razones para bajarse series de internet
julio 1, 2009

Con un tufillo a doble moral, no queriendo mojrase mucho, pero aportando motivos para hacer algo que ellos mismo califican...


En la televisión todo es distinto
febrero 14, 2008

Nos cansamos de oir a los integrantes de la industria de la música y el cine decir que las descargas de sus obras por internet...



9 Comentarios

SMLGoR

El problema que tienen las empresas es que siempre tratan de mantener el control poniendo puertas al campo, y hoy día hace falta una visión distinta.

Está claro que si algo funciona es principalmente porque le aporta más utilidad al consumidor.

Por ejemplo, yo no sé cómo le irá a Antena 3, pero cada vez que he intentado ver algo desde su página ha sido un desastre. Que pasen esas cosas me parece inaceptable, no es por medios desde luego.

shen

Lo cierto es que en eeuu tienen emisiones oficiales de anime subtitulado el mismo día que se emite el original en Japón. Aún así la calidad me resulta algo inferior a la de los propios fansubs ya que estos, además de buenas traducciones, ofrecen elementos algo más específicos que enriquecen la visualización. Por ejemplo, las frases o palabras escritas con ideogramas japoneses están traducidas, notas explicativas sobre alguna referencia, karaokes, etc. En la comunidad hispana, sobre todo en la española, incluso utilizamos software de edición de video profesional para limpiar algunas escenas con letreros y poder incrustar el texto en español.

En cambio, si una distribuidora española licencia alguna serie, la mayoría de los fansub rápidamente borramos cualquier enlace de descarga para no entrar en la ilegalidad.

Con todo esto, es lógico que los aficionados prefieran anime subtitulado por fansubs. Aunque como todo en esta vida, hay algunos (muchos de ellos sudamericanos) que harían vomitar a un academico de la RAE.

Pedro

El tema de la calidad de los contenidos «gratuitos» vs la calidad de los contenidos oficiales o «de pago» es algo que la industria se está negando fervientemente a ver.

Yo soy miembro de varias comunidades de contenido en HD. Son gratis, pero no soy miembro por eso; sino porque la oferta que hacen no existe en ningún medio de pago. Cuelgan las peliculas el mismo día que se distribuye el blu-ray (a veces incluso antes). Calidades y formatos para elegir. Descarga a lo que de tu línea, subtítulos propios (mejores que los oficiales en muchos casos). Escenas eliminadas, doblajes alternativos en películas antiguas que han sido re-dobladas,…

Cuando luego oyes a alguien de la industria diciendo que si te gusta el cine lo que tienes que hacer es coger el coche e ir al Corte Ingles a soltar 30€ por el blu-ray, que no puedes guardar en el ordenador, ni copiar, ni meter en el media center, y con 10 minutos de publicidad obligatoria antes de la película, es que me da la risa. Y no por los 30€, eso es lo de menos, sino por la diferencia de calidad con la alternativa gratuita. Si los blu-rays fueran gratis, tampoco los compraría nadie.

Heimdall

Interesante propuesta.

teuve

Este estudio es algo antiguo pero muy interesante. El problema es que es de aplicación única para el país en el que se crea el contenido. Aquí serviría para la series españolas pero no para las extranjeras. Me explico, por ejemplo en el caso de series americanas en España. ¿Están dispuestas las cadenas USA a dejar de cobrar el MG de las preventas para poner sus contenidos online? ¿Quién pagaría el doblaje? Ya que no hay que olvidar que aquí lo audiovisual se consume en un 80& doblado.
Las majors no quieren dar sus contenidos online en el mundo porque perderían mucho y más si la gente sigue sin concienciarse de que hay que pagar por el trabajo de los demás.

chicadelatele

Yo creo que la tendencia es al estreno global en cualquier plataforma (dentro de poco, con la proliferación de los televisores conectados a internet, zappear un híbrido entre televisión convencional y IPTV será lo normal) y por tanto serán las propias productoras de contenidos las que estrenen en sus plataformas mundiales. Quién sabe, es posible que los doblajes les interese que corran de su cuenta también. Si hoy día compensa comprar los derechos y pagar los doblajes y aún así se gana dinero como canal, que estrenen las propias productoras les permite seguir ganando dinero, pues el gasto es menor.
Pero igual en unos años alguien inventa otra cosa y todas estas elucubraciones dejan de tener sentido.

Respecto a la concienciación de la gente pagando por el trabajo de los demás, yo discrepo, ya se paga, una pasta de hecho: entre conexiones a internet, cuentas premium, etc ¿crees que la gente no pagaría por un acceso universal a los contenidos? Claro que si. Y si el modelo es como el de la televisión tradicional, es decir, un pago por la atención, mucho más. Pero claro, hay que hacer modificaciones en los modelos de negocio y yo entiendo que, mientras se sigan ganando cantidades ingentes de dinero por seguir haciendo lo mismo, los directivos se resistan.

SMLGoR

Hay negocios que funcionan pagando X cantidad por determinado producto, y hay otros que son algo más complejos. ¿Cuánta gente paga a Google por utilizar sus servicios? Yo hasta ahora no les he pagado ni un céntimo. Y la empresa es un chorro de dinero.

Pedro

teuve, lo de pagar por el trabajo de los demás en internet es una falacia. Un argumento anclado a una forma de pensar obsoleta que nos está trayendo Leyes Sinde y demás problemas similares.

Nadie ha pagado nada por utilizar Facebook, ni twitter, ni google, ni youtube; y todas ellas se han forrado a ganar pasta y valen miles de millones.

teuve

En el fondo estoy más de acuerdo con vosotros de lo que parece pero no se puede mostrar la ignoracia así: SMLGoR & Pedro, siento decirlo pero sí que «pagáis» a todas esas empresas aunque sea a través de publicidad o de regalarles datos personales y de consumo a todas esas empresas que generan bases de datos que luego venden a otras.
En fin decir que no se paga por google es vivir en los mundo de yupi.

Chicadelatele, como siempre, Dios te oiga, pero tal y como está el asunto en estos momentos ese modelo es prácticamente inviable. Y como siempre, la misma conclusión, los que se han forrado en este país son los telecos…



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto