• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Una nueva forma de consumir

Fecha de Publicación: 27 mayo 2009 - 12:42   |   7 Comentarios   |   Etiquetas: televisión online

huluPor mucho que algunos se empeñen en que esto de ver los programas de televisión por internet va a terminar con el sector, la creatividad y que los profesionales del medio se/nos van/vamos a morir de hambre, la instalación en nuestros hogares, y sobre todo en nuestras mentes, del nuevo sistema de consumo de televisión, es un hecho tan potente y tan asumido en algunos que se ha convertido en imparable.

Por mucho que los americanos parezcan ser los más beligerantes en este asunto y por mucho que presionen a otros paises para que nos controlen y nos afeen la conducta, ellos son los primeros en reconocer que la realidad ha cambiado y que es mucho mejor adaptarse a ella y explotarla comercialmente cuanto antes, que invertir dinero y esfuerzo en luchar contra el nuevo sistema establecido, por mucho que algunos sigan intentándolo. De hecho, algunas cadenas de televisión norteamericanas están expandiendo tanto el negocio de televisión por internet en estos momentos que, en un hipotético «cierre de internet», serían seguramente los primeros en protestar.

El principal problema está en quienes no terminan de ver las posibilidades fantásticas que la red ofrece y es a esos inmovilistas a quines les deberíamos recomendar este artículo de Computer World en el que uno de sus redactores nos cuenta el cambio sufrido en su vida desde que dejó de estar abonado a la televisión por cable, con la única intención de ahorrar, y cómo ha descubierto que, desde que internet es su única ventana a la televisión, no sólo ve muchas más cosas que antes, sino que las disfruta aun más.

Destaca el autor, no sólo la posibilidad de encontrar los programas a un par de clicks y casi todos en versión alta definición, sino la tranquilidad de no tener que estar pendiente del día de emisión del programa, de que se llene el disco duro o de que se estropee la grabación programada. A estas ventajas hay que añadir la posibilidad de organizarse el tiempo de otra manera, optando por ver los episodios a ritmo semanal casi como en la televisión tradicional o bien darse panzadas de temporadas completas en apenas un par de días, disfrutando del placer de tener el siguiente episodio cada vez que la producción nos deja con un cliffhanger al final de cada entrega.

Y por si todo esto fuera poco, programas de entretenimiento donde cada emisión sólo produce dos o tres gags destacables, dejan de consumir el tiempo del espectador durante una hora o más para entregarle directamente lo más valorado por los espectadores o lo más importante desde el punto de vista de la productora en pequeños clips seleccionados, que ahorran tiempo y mejoran sustancialmente la percepción que el espectador tiene del programa.

Por último, la publicidad se recibe de otra manera en internet, se es bastante más tolerante con ella, principalmente porque no interrumpe de la misma forma que en la televisión tradicional y porque, al menos por ahora, es mucho menos frecuente. Este quizá sea uno de los elementos en los que más deben trabajar las cadenas de televisión en su paso a la red, por ahora muy ligero de mensajes comerciales por una mera cuestión comercial, pero que debe permanecer así para no saturar al nuevo consumidor. Transmitir a las marcas la necesidad de no atosigar al espectador y la efectividad de estos mensajes, es fundamental para el cambio de medio y para conseguir que los anunciantes estén dispuestos a pagar mayores cantidades de dinero por algo en lo que no terminan de confiar, aferrados como están al sistema publicitario de siempre: la interrupción y la persistencia.
El artículo desprende un entusiasmo por la nueva forma de consumir televisión que debería hacer reaccionar a todos aquellos que piensan que en internet no hay negocio, que deben proteger sus programas de la exposición fuera de la estricta parrilla televisiva y que todos los que hay detrás del consumo online de series deberían ser multados o encarcelados, cuando en realidad todas esas personas son sus clientes más fieles, más fanáticos y más entregados.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

El consumo de televisión online no es tanto como parece, o quizá si
enero 9, 2012

Leyendo este artículo de TechCrunch he recordado con qué pasión se discutía hace un tiempo sobre las métricas de las páginas...


Series online y TV de pago
agosto 23, 2010

Interesante este artículo del New York Times sobre la evolución de las suscripciones a la televisión de pago, en principio...


Javier Capitán vuelve a la TV
marzo 4, 2008

¿Cuantas veces te has encontrado en la red un vídeo del legendario El Informal y has querido que volviera? Hasta hubo un intento...



7 Comentarios

DaniMadrid

El tema está en que el concepto de consumir televisión es radicalmente distinto en uno u otro caso. La forma tradicional hace al espectador un sujeto pasivo delante del televisor mientras que el consumo por internet lo transforma en un sujeto activo. En el primer caso es el programa el que va al espectador, en el segundo es el espectador el que va al programa. Lo cual implica la muerte del zapping. ¿Cuantas veces habeis zapeado consumiendo tv vía internet?. ¿0?.

Crul

Ahora falta un poco de educación por nuestra parte preparándonos para pagar algún precio.

Porque si llegara el caso de que las propias cadenas nos colgaran las series para descarga en HD, sin publicidad, con subtítulos y todo perfecto lo suyo sería que pagáramos por ello. Y me temo que pocos están (o estamos… todavía no lo tengo claro) dispuestos.

Saludos.

chicadelatele

¿Y por qué no un modelo basado en publicidad? Yo estoy dispuesta hasta a contestar un par de preguntas sobre el spot que me pongan e incluso a dar mi perfil para que sepan quién hay detrás de cada visionado. Mucho más efectivo que la publicidad tradicional de la televisión y los espectadores encantados.

Crul

Probablemente sea mejor para las marcas lo que dices.

A mí la publicidad no me gusta (prefiero informarme «bajo demanda»). Por eso prefiero pagar al creador directamente. Cuestión de gustos.

Saludos.

DaniMadrid

Os olvidais de que no todo el mundo esta dispuesta a ver una serie o una pelicula en v.o.s. Aparte de subtitulos deberian estar dobladas para quien asi lo desee.

Yo me decanto mas por el modelo de la publicidad. Pero no tal y como la entendemos hoy sino como una especie de patrocinio. Es decir que una empresa privada se comprometiese a poner toda la pasta para la realizacion de uno o mas capitulos de la serie a cambio de un anuncio o un pop up al inicio de cada capitulo recordando quien es la empresa que pone la pasta. Para la empresa serie una magnifica forma de conseguir que la gente identificase su empresa con un tipo de producto al que es afín.

DaniMadrid

Por cierto Susana. Una pregunta me ronda la cabeza desde hace ya cosa de 1 mes. ¿Que estrenos hay previstos para este verano en las cadenas en abierto?.

El verano pasado, cuatro nos sorprendió estrenando «Salvando a Grace» y «Fugitivos» en fechas estivales. Mientras que Antena 3 hizo lo propio con «700 euros». Ninguna de ellas era gran cosa pero por es agradable ver como alguna cadena estrena algo en fechas tan acostumbradas a la reposición.

Desconozco el porque las televisiones españolas guardan con tanto celo cuales son sus próximos estrenos y en que fechas se emitirán cuando en EEUU es costumbre difundirlo a los 4 vientos con los upfronts. Mas aún cuando podría actuar de medida disuasoria de un gran sector que se lo descarga por internet porque no saben cuanto tiempo tardaran en emitirlo en nuestro país. Si a mi por ejemplo me dicen que tal serie la emiten dentro de 2-3 meses en castellano ni me molesto en bajarla. No estaria nada malo que las televisiones españoals copiasen eso de los upfronts. El espectador lo agradeceria y bajo m punto de vista las audiencias crecerian.

Telecinco y su oferta online

[…] en distintos formatos, desde las píldoras con lo más destacado de cada entrega, favoreciendo aquello que comentaba ayer el artículo de Computer World que reseñé y que hablaba de los beneficos de no tener que ver un programa completo sino ir directamente al […]



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto