• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Doblando muñequitos

Fecha de Publicación: 22 julio 2009 - 12:13   |   13 Comentarios   |   Etiquetas: doblaje, futurama

futuramaLos actores de doblaje son figuras realmente importantes en el mundo audiovisual, en España sobre todo. La cantidad de horas de televisión internacional que nos llegan y consiguen triunfar gracias a la facilidad de visionado que ofrece el producto doblado sería impensable, hoy por hoy, si esos mismos productos sólo estuvieran disponibles en versión original subtitulada. Pese a todo, el imparable avance del consumo de series online en VOSE estoy segura de que abrirá, para las nuevas generaciones, una nueva forma de traspasar las fronteras tan sencilla como la doblada.

Para los paises donde el producto audiovisual extranjero se ofrece doblado a la lengua local, que de pronto un actor de doblaje deje de prestar su voz a un determinado actor y especialmente si es en una serie que ya ha estado doblando, es un difícil escollo a superar. Para actores poco conocidos o series nuevas puede no ser un problema, pero imaginemos que Hugh Laurie fuera de pronto sustituido por otro actor de doblaje o el inconfundible Grissom en CSI. En ocasiones estos cambios son inevitables, bien por acuerdos económicos que no logran concretarse o por cuestiones tan incontrolables como el fallecimiento del actor que dobla a un determinado personaje, como el caso de Catherine Willows en CSI. ¿Alguien se acuerda de cómo era su voz antes del triste fallecimiento de Concha García Valero? Si lo pensamos seguro que si pero, semana a semana, su nueva voz ha logrado hacernos olvidar a Concha.

Pero ¿ocurre lo mismo en las series de animación? Traigo esta cuestión a cuenta de la amenaza que se cierne sobre el futuro sonoro de Futurama, tras el duro recorte presupuestario que ha sufrido la serie y que conlleva una importante rebaja en el sueldo de los actores, rebaja con la que no están satisfechos y por la que amenazan con no seguir. Porque claro, los actores de carne y hueso, hablando por su propia boca o por la de otros, tienen mucha de su fuerza en el cuerpo, en ese lenguaje no verbal que hace que seamos capaces de captar una atracción sexual sin poner el audio del televisor o sentir el miedo sin escuchar los gritos.

Pero claro, en la animación esto no ocurre, nos enfrentamos a coloridos personajes perfectamente planos, algunos diseñados con apenas unos sencillos garabatos, cuya fuerza reside en unos fantastásticos guiones y unos fabulosos actores de doblaje. Si los cambiamos, es como hacerle la cirujía estética al personaje, casi como aquellas soluciones cutres que hemos visto en algún culebrón mañanero (traducción libre de Daytime) donde los personajes importantes eran sustituidos por nuevos actores, de la noche a la mañana, sin tiempo para plantear algún giro de guión que lo justificara, como una cirugía necesaria para escapar de la policía, una reconstrucción facial tras un terrible accidente o un malvado intercambio de caras con el bueno de la peli para hacerla más intensa.

Es de suponer que los actores y la producción de Futurama llegarán a un acuerdo beneficioso para ambos, después de todo, perder las voces es un importante riesgo para la cadena, pero casi lo es más perder un trabajo fijo en un mundo tan competitivo como el audiovisual. Esperemos que así sea pero mientras, no está de más replantearse la importancia de estos trabajadores y las diferencias de matices entre y responsabilidades cuando se dobla a un actor real o a un muñecote dibujado.

ACTUALIZACION (01/08/2009): Pues parece que al final todo se ha solucionado y los personajes de Futurama conservaran sus voces originales.

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Dobladores: una huelga en mal momento
marzo 14, 2014

Los dobladores españoles están huelga. Reclaman una mejora en sus condiciones laborales y, como mínimo, un vuelta al convenio...


Un ministro contra el doblaje
octubre 11, 2010

Entre el puente del Pilar y la movida que tienen montada Belén Esteban y su representante, creo que ha pasado injustamente...


La calidad del doblaje en tiempo record
octubre 6, 2009

Interesante el debate que se plantea en los comentarios de la entrada anterior sobre la prisa que las cadenas se empiezan...



13 Comentarios

Viper

Yo soy firme defensor de los programas traducidos, no me gusta ver las series en VOSE (si quiero leer, me compro un libro….)
Eso si, me gustaría tener nivel suficiente para ver las series en versión original, pero también me gustaría tener un Ferrari y no puedo…..

AgenTV

Suscribo lo que dice Viper. Yo también soy de los que prefiere ver lo audiovisual en versión doblada. Se trata de entretenerme, no de una pesada labor. Además, leer los subtítulos hace que me concentre menos en la imagen, que es más importante.

Pero, discusión VOSE-Doblaje aparte, he de decir que me alegro de ver ‘Futurama’ doblada, así el problema de los actores originales no me afectará, porque es una verdadera faena. Aun no me repongo del desastre de la nueva voz de Homer Simpson en España.

DaniMadrid

Otro que tira de doblaje para ver series y películas. Me apunto a lo que dicen Viper y AgenTV.

Araceli Ocaña

Yo la verdad es que combino ambas cosas, a veces hay que esperar tanto…
En fin, yo no consigo olvidar la voz de Concha García Valero (quien, para mí, siempre será la voz de Mónica, de Friends).
Lo raro fue cuando aún quedaban películas y series por estrenar tras su muerte y la oías ahí, como si tal cosa. Un pena, porque tenía una voz incomparable (y por cierto, si te fijas -espero que no tanto como yo, que llega a ser obsesivo lo mío con las voces- aparece en muchísimas películas y series, ¡qué trabajazo!)

Citizen Kandor

«Nos enfrentamos a coloridos personajes perfectamente planos, algunos diseñados con apenas unos sencillos garabatos, cuya fuerza reside en unos fantastásticos guiones y unos fabulosos actores de doblaje»… Hombre, algo tendran tambien que ver los animadores y creadores gráficos de esos personajes «perfectamente planos», ¿no? Ellos son los que le dan a los personajes el lenguaje corporal, la actitud, las expresiones faciales, las pausas y los acelerones… Pequeños detalles. Desde luego que el doblaje e simportante (servidor prefiere las versiones originales en todo, gracias) y el guión simplemente fundamental, claro. Pero (y lo digo por experiencia) el trabajo de los dibujantes va mucho mucho mas allá que el del simple amanuense. Un animador no mueve, ANIMA. Es decir, da alma. Y este modo de expresarlo es mucho más literal y menos poetico que lo que pueda parecer.

SMLGoR

No sé dónde está el problema… hoy día es tan fácil acceder a las versiones originales que no veo sentido a intentar «imponer» una opción u otra. A mí hay momentos en que me apetece ver cosas dobladas y otros momentos que me apetece ver la versión original… No es la misma cosa y no cumple la misma función.

Respecto al tema de Futurama, pues la verdad… creo que los originales eran muy buenos, pero mientras los nuevos estén a un buen nivel yo no tendría ningún problema en absoluto, me acostumbraría a las nuevas voces. Es probable que para los estadounidenses sea una cuestión distinta, ya que para ellos las versiones dobladas son una rareza y por tanto la identificación del personaje con su correspondiente actor es mucho más fuerte.

amaiacm

Opino como Araceli en el caso de Concha, yo la sigo recordando cuando veo a Catherine en CSI o me acuerdo de Friends, o oigo su voz en algún capítulo de «Se Ha Escrito un Crimen».

Consumo casi todo doblado pero no me gusta, soy pro versión original porque con el doblaje se pierden muchísimas cosas y los dobladores tienen un vicio, les da igual doblar a un actor que a otro porque les ponen la misma entonación, tono de voz, etcétera. Y, para colmo, las series se doblan mal y se cambian nombres, apellidos y lo que haga falta.

El caso de «Futurama» es igual igual que cuando a Homer le buscaron un nuevo doblador cuando Carlos Revilla murió, ¿pero dejamos de ver la serie por eso? No, nos acabamos acostumbrando a la voz.

chicadelatele

@citizen kandor tienes mucha razón en que los animadores tienen mucho mérito, pero ¿qué me dices de South Park? Es el ejemplo en el que pensaba y desde luego su expresividad no está en los gestos o movimientos de los personajes.

Citizen Kandor

@chicadelatele pues te digo que si… pero no. Primero porque South Park es precisamente la excepción, y no la regla, del trabajo que puede llevar a cabo un animador, es una rara avis.

South Park es una serie en el que el 99% del merito es de los guiones, efectivamente. Pero una cosa que parece tan sencilla como South Park, a nivel de animación, es infinitamente más complicada de lo que parece. Los tiempos de cada plano, el conseguir que con poses frontales los personajes se diferencien, llevar al emoticón al nivel de la expresión facial. Y eso sin contar con que eligen uno de los recursos más complicados artísticamente hablando,que es el collage… Sencillo no quiere decir simple. Y si no, imagínate la misma South park «animada» como algunos de los bodrios 3D que se pueden ver por la tele o la web (el primer ejemplo que se me ocurren, los Marcatoons: personajes tridimensionales que se mueven como robots). O mira Futurama, sin ir más lejos, que es la serie que comentabas en el post. Fíjate en la posición de parados de Leela, Fry y Amy, y dime si transmiten lo mismo solo con el dibujo fijo de la postura. ESE es el tipo de trabajo que corona a un buen guión y a una historia potente, equiparable perfectamente a la labor de un actor… y encima sin poder contar con las inflexiones de voz, que se añaden aparte y que el animador no controla. Claro está, por supuesto, que si no hay guión e ideas potentes, las mayores virguerías gráficas o el mayor de los oficios valen de poco o nada. Pero sin ellos, sean del estilo que sean, esas ideas se quedan simplemente cojas.¿O el Silencio de los Corderos sería igual de bueno con Juanito Navarro recitando los dialogos de Anthony Hopkins?

alejandro

En mi caso si la traducción y el doblaje son buenos, no es necesario verlo en V.O… lo que sucede que en bastantes casos el doblaje deja mucho que desear…

Un saludo.

Delia

Quizàs no lo recordais, ni yo misma lo recuerdo bien pero hace muchos años cuando Telemadrid empezò a emitir los primeros episodios de «Bola de dragon» los actores de doblaje españoles hicieron una pequeña huelga…las consecuencias directas fueron eschuchar a Goku(o como se escriba) hablando con acento andaluz, igual que todos los personajes de la serie, todos con acentos raros, para mi fue muy raro… Tambien hemos crecido con las pelis de Disney dobladas en paises latinoamericanos, en fin que siempre nos han servido las series listas para comer,creo que tenemos unos actores de doblaje muy buenos, aunque luego alguien se emociona y salen cosas como «Kun-Fu sion» o la francesa «los vecinos del norte», pero por lo general es un trabajo genial,quizàs me pase como a Araceli, que lo mio tambien es obsesivo….me encantan nuestros actores de doblaje y espero que todo salga bien para todo.
Y las versiones originales siempre estan hay para cuando quieras disfrutar de ellas.
P.D.:que opinion os merecen los cantantes o actores que se meten a dobladores para probar la experiencia???? vease «Escuela de rock» Jack Black o «Space Chimps»…por unos ejemplos

amaiacm

Si los dobladores no son malos, pero pecan, como dije, de doblar a tres actores diferentes de la misma manera. Lo de los actores o cantantes que se meten a dobladores… los ha habido buenos, Anabel Alonso debería haber ganado un Goya por ponerle la voz a Dori en «Buscando a Nemo», pero pésimos como Dani Martin doblando a Jack Black en «Escuela de Rock» o incluso Verónica Forqué poniendo voz a la mujer de Jack Nicholson en «El Resplandor». Eso en España, claro.

chicadelatele

El problema de poner a actores muy conocidos doblando a personajes de ficción es que en ocasiones es práctocamente imposible abstraerte de la imagen que tienes de la persona real y asociarla al personaje al que doblan. En ficción es más sencillo, pero en casos como el que mencionas de El Resplandor se convierte en una tarea imposible, por la peculiar voz de Verónica Forqué. Sin embargo, tengo entendido que en este caso fueron los propios responsables de la obra original quienes eligieron a Verónica para la película por su gran parecido a la voz de la actriz original.



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto